Desde que es “la libertad” la que regula las relaciones entre propietarios e inquilinos en el mercado inmobiliario -una vez derogada la anterior ley de alquileres-, quienes residen en viviendas rentadas sufrieron aumentos que, según Inquilinos Agrupados, “casi quintuplicaron los precios” previos. Como contracara -o, tal vez, justamente como consecuencia de esa “liberación” impulsada por los propietarios- el informe del Ceso da cuenta de que “la oferta total de departamentos ha crecido un 45% respecto a mayo de 2024”.

Celina Calore, economista integrante del Ceso, dijo a Rosario/12 que “por tercer mes consecutivo, los precios de alquiler de las viviendas en la ciudad de Rosario subieron por encima de la inflación. Para el mes de mayo, un monambiente cuesta en promedio 280 mil pesos y ha tenido un incremento de 7,7% del precio respecto al mes de abril”. De acuerdo al documento, “los precios de oferta de alquileres de departamentos de 1, 2 y 3 ambientes registraron aumentos del 7,7%, 2,9% y 6,7% respectivamente en comparación con abril”.

En cualquier caso -incluso en los de dos ambientes, cuyo valor aumentó un 2,9% en mayo- los precios muestran una variación superior a la de la inflación, que en abril pasado el Indec midió en 2,8 puntos a nivel nacional.

“Durante el año 2024 y el primer trimestre del 2025, lo que estuvimos viendo es cierta desaceleración en la evolución de los precios de alquileres con respecto a la inflación. No obstante, a partir del mes de marzo y abril de este año, comenzamos con una nueva aceleración que ubica a los precios de alquileres en un nuevo problema para las familias rosarinas”, indició Calore.

En cuanto a los valores, el informe de la organización señala que “la mediana de los precios de monoambientes es de $280.000” para mayo en la ciudad, mientras que “la de los departamentos de dos ambientes es de $360.000 y la de tres ambientes $480.000”.

Vivir para alquilar

Los precios de los alquileres representan uno de los precios de la economía real. Su valor relativo en relación a los ingresos es, lamentablemente, contundente. “Al comparar los ingresos de las familias con el costo del alquiler, notamos que, por ejemplo, un docente en la ciudad de Rosario debe destinar más del 50% de su salario solamente al pago del alquiler de un dos ambientes”, dijo Calore. El informe del Ceso precisa que “al comparar el precio de alquiler de un 2 ambientes ($360.000) con el salario de un maestro de grado sin antigüedad ($703.000), se observa que el 51% del ingreso de estos trabajadores se destina solamente al pago de la vivienda, sin contar los gastos en expensas y servicios”.

La economista insistió en que esa porción del salario destinada a la renta de una vivienda, es “sin contar, por ejemplo, el costo de las expensas, que pueden crecer hasta el 15% el costo del alquiler, y el resto de los servicios básicos y necesarios para poder vivir: la luz, el gas y el agua, que tienen hoy un peso importante también en el presupuesto de las familias”.

Para Calore, “la situación para los jubilados es aún más apremiante. Un jubilado que percibe la mínima y alquila un departamento monoambiente en la ciudad de Rosario destina más del 75% de su haber en el alquiler. Le queda un margen muy pequeño para poder alimentarse, vestirse, trasladarse y comprar los medicamentos que son los principales gastos que tienen estas personas en su consumo cotidiano”. El haber mínimo más el bono alcanza actualmente los $ 366.482, por lo que rentar un monoambiente representa el 76,4% del mismo.

Si la comparación se hace con el Salario Mínimo, Vital y Móvil -que tras la falta de acuerdo entre sindicatos y empresarios el Gobierno de Javier Milei incrementó por decreto días atrás-, el alquiler se convierte en prohibitivo.

 

“Un dato preocupante es la pérdida de poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil con respecto a los precios de alquiler durante el último año. Hoy, alquilar un monoambiente en Rosario representa el 90% del SMVyM, mientras que en mayo del 2024 esa relación era del 60%”, detalló la economista del Ceso, para agregar que “esto da cuenta de la fuerte pérdida de salario real que está teniendo la población respecto a la evolución de los precios de los alquileres”.

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a Página|12
Icono de carga
Tu navegador tiene deshabilitado el uso de Cookies. Algunas funcionalidades de Página/12 necesitan que lo habilites para funcionar. Si no sabés como hacerlo hacé CLICK AQUÍ