-¿Creen que la música uruguaya en los últimos veinte años pisa más fuerte en Argentina –con el boom de NTVG, La Vela Puerca, El Cuarteto de Nos y Jorge Drexler, y la reivindicación de figuras como Mateo, El Príncipe y Fernando Cabrera- o siempre hubo un intercambio constante, ininterrumpido y fluido?
Mariño: -Creo que el aporte de los medios masivos de comunicación y las conexiones posibles entre países gracias a las nuevas tecnologías hace más evidente este vínculo de la música uruguaya en Argentina. Formar parte de esta nueva ola de artistas que cruzan el charco con su música es realmente un honor. Pero soy consciente que la conexión e influencia mutua data de hace muchas generaciones.
Puentes: -Siempre hubo intercambio, que es algo fluido, pero que también tiene sus olas, sus momentos. Quizás ahora mismo está siendo al revés: las bandas de Argentina están pisando fuerte acá. Pero sí hay algo que es constante y es la buena onda, el intercambio y la química que se da entre el público argentino y las bandas uruguayas.
Rodríguez: -La música uruguaya viene cruzando el charco desde los años sesenta. Desde Los Shakers y Rada, pasando por Jaime, entre otros. La Vela y NTVG forjaron un gran puente para que propuestas nuevas también puedan ir a mostrar lo suyo en Argentina. El fenómeno de la murga uruguaya también fortaleció ese puente. Hoy las redes acercan aún más la música a la gente y nosotros tenemos suerte de poder cruzar ese puente y colaborar en que se sostenga.
-¿Y cómo es el diálogo de su música con el público argentino? ¿Hay muchos códigos en común, verdad?
Puentes: -Hay un rio de códigos en común. Toda una historia. Claramente cada cual tiene sus idiosincrasias, pero el diálogo, la conexión, los códigos compartidos es algo que abunda y que excede a las bandas. La cultura de rock rioplatense es algo muy rico.
Rodríguez: -Aunque suene a cliché, el público argentino es lo más. La gente es muy expresiva y nos acompañan desde las primeras idas a Buenos Aires. Se fue construyendo una comunión en cada show que nos gratifica siempre. Cada vez que vamos nos traemos nuevas amistades.
Mariño: -Mi vínculo con la música argentina empieza con los grandes clásicos del rock que supieron cruzar el Río de la Plata. Artistas como Viejas Locas, Soda Stereo, Los Redondos marcaron mi influencia rioplatense. Luego vino la nueva ola indie rock que es actualmente una de mis influencias principales. Desde lo nuevo que aporta al rock Eruca Sativa hasta bandas como Conociendo Rusia, Bandalos Chinos o El Zar.
Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.