La historiadora Amanda Foreman, en representación del jurado, aseguró que la novela premiada “se sumerge en el corazón de la sociedad estadounidense contemporánea con un ingenio absolutamente brutal del tipo que no he visto desde Jonathan Swift o Mark Twain” y agregó que el libro de Beatty “logra exponer todos los matices sociales al tiempo que nos hacer reír y nos hace estremecer”. El ganador itió que The sellout es un libro “difícil de digerir”. “Yo estaba con un autor y él me decía que esperaba un libro que sintetizara lo que es Estados Unidos. Y yo le decía que no pienso así, que sólo necesitamos contar historias individuales que van a estar en conflicto, en contradicción. Se trata más de tener la valentía de decir sin importar lo que los demás piensan al respecto”, planteó el escritor estadounidense. Aunque nació en Los Angeles en 1962, Beatty vive en Nueva York, es profesor en la Universidad de Columbia y ha publicado las novelas The White boy shuffle (1996), Tuff (2000) y Slumberland (2008), títulos que no fueron traducidos todavía al castellano. The sellout, su última novela, fue publicada en 2015, año en que los conflictos raciales se multiplicaron en Estados Unidos.
Entre los finalistas al Man Booker, el escritor estadounidense no era el favorito ni figuraba en el ranking de las apuestas. La mayoría de las especulaciones previas daban como probable ganadora a la narradora china-canadiense Madeleine Thien (Vancouver, 1974) por su novela Do not say we have nothing (No digas que no tenemos nada), la historia de una joven que huye de China tras la masacre de la plaza de Tiananmen en 1989. Otros se jugaban a favor de Deborah Levy (Johannesburgo, Sudáfrica, 1959), también finalista del premio Man Booker en 2012, que competía con Hot milk (Leche caliente), la historia de una mujer que se lleva a su madre en silla de ruedas a un pueblo pesquero del sur de España en busca de una cura para su enfermedad. Los seis finalistas de esta edición se completan con el escocés Graeme Macrae Burnet (Kilmarnock, Reino Unido, 1967) y su novela His bloody project, una historia que relata los asesinatos de tres personas en una remota comunidad en 1869, así como el proceso judicial derivado de esos crímenes a un adolescente de 17 años; Ottessa Moshfegh (Boston, 1981) por su novela Eileen y David Szalay (Montreal, 1974) con All that man is.
El premio Man Booker nació en 1969 por iniciativa del editor inglés Tom Maschler para crear un galardón similar al Goncourt francés. Como sucede con el Premio Nobel de Literatura, en 47 años de historia este premio a una novela original escrita en lengua inglesa no estuvo exento de diversos cotilleos y reyertas. Quizá uno de las instancias más polémica la generó en 1972 John Berger, cuando aprovechó el discurso de aceptación del premio para denunciar la explotación del Booker Group –financiador entonces del galardón– a los caribeños en el comercio del azúcar. Berger donó la mitad del dinero a la organización British Black Panthers. Han obtenido el Man Booker V.S. Naipaul, Nadine Gordimer (1923–2014), Iris Murdoch (1919– 1999), Salman Rushdie, J.M.Coetzee, Kazuo Ishiguro, Ian McEwan, Margaret Atwood, John Banville y Julian Barnes, entre otros. El año pasado el ganador del Booker fue el autor jamaiquino Marlon James con Breve historia de siete asesinatos (publicada en español por Malpaso), una ficción que gira en torno al intento de asesinato de Bob Marley en 1976.
Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.