La
vida de las mujeres cambiar dentro de lo posible, no dentro de lo necesario,
sostiene la psicoanalista Eva Giberti. Una de las tendencias, segn
ella, ser encontrar placer no slo en el placer, sino en esa sensacin
de que por ser uno o una quien es, tiene derechos sobre otros y adems
sobre su propia vida. Algo, remarca, histricamente masculino.
6o5i6c
Por
Mara Moreno
Eva Giberti escuch a varias generaciones de mujeres,
desde las que, en los aos sesenta se sorprendan cuando
ella les adverta que no era aconsejable sentar a los nios
en la pelela antes de los once meses o las que tmidamente le
confiaban su sospecha de la utilidad placentera del cltoris
hasta las que hoy le comunican que desean tener un hijo a travs
de inseminacin artificial. Figura pblica, enseante
y difundidora del psicoanlisis y de su valor en el seno de la
familia, asociable a una prctica incansable ms que a
una produccin terica, no ces de estudiar los
nuevos hallazgos exigindoles, sin embargo, un certero valor
teraputico. Fuera de serie por la multiplicidad de sus cruces
el feminismo, la poltica de derechos humanos, el inters
por la literatura y el erotismo se considera escptica
pero no nihilista. Para empezar a apostar sobre el porvenir de las mujeres
en el 2000,l no empieza por calcular un logro de ciencia ficcin
sino una insistencia trgica:
Una cosa que me preocupa es el aumento del incesto paterno filial
y mi pronstico es malo: no hay recursos para proteger a la nia,
para saber qu se hace con ese hombre que acta como si
dijera ste es un producto mo, y adems
me tiene que servir lo antes posible, por qu voy a esperar
que se case o se vaya con otro?
Pero esto no se escucha desde el divn.
No, sino como perito, a nivel jurdico.
Hay un aumento, o hay un aumento de denuncia?
Creo que pasan las dos cosas: que hay aumento de informacin
y de decisin parental de tramitarse a la piba, sobre
todo si tens en cuenta que las lolitas son la fascinacin.
Ese aumento se registra en todas las clases sociales?
La madre de clase popular seguramente fue incestuada por su padre
y sus hermanos, empecemos por ah, de modo que esto le parece
un trnsito, que le tiene que pasar a la hija porque en la escuela
ni a su mam ni a ella les ensearon los derechos del
nio. Entonces no denuncia porque su hijita est viviendo
lo que ella vivi y porque sabe que, si denuncia y al seor
algn juez criterioso lo encarcela, de qu va
a vivir ella con los cuatro otros pibes que tiene? Entonces, se da esto
que suele llamarse complicidad de la madre y que a m me vuelve
loca.
Y en clase media y alta?
En clase media y alta est la vergenza porque una
vez que vos denunciaste que tu marido tiene relaciones con tu piba te
miran de otro modo en el consorcio. La vergenza tiene una funcin
social. En cualquiera de las dos clases es bastante visto que se pida
el divorcio.
Yendo hacia el 2000, pensando ya en el divn, qu
problemticas le parecen nuevas?
Como novedad, la disminucin del deseo sexual, de la capacidad
espermtica y fecundante del varn.
Y las mujeres, se quejan?
Se queja una de 20, se queja una de 50, y nos quejamos las de
70.
Y nosotras contamos con el deseo de los tipos. Est bien, el
lesbianismo es una salida pero no es la nica. El ascetismo es
otra; la masturbacin, otra. Pero en el divn, escucho
decepcin por la falta de deseo. Tambin encuentro sobre
todo en las ms jvenes eso de yo me lo tramito,
o sea que ellas avanzan, cosa que a la gente no te digo de mi
generacin pero a la de 40, 50, le cuesta avanzar sobre
el seor porque qu va a pensar de m.
Y a padres espantados trayndome fotocopias de los diarios ntimos
de sus nenas de 10, 11 aos diciendo cosas que yo no te podra
decir ahora porque no conviene, no es un lenguaje que pueda reproducirse
fuera de los horarios de proteccin al menor. Por ejemplo, una
nena de 10 aos que en su diario ntimo describe al pap
de una compaerita que fue a buscarla a la fiestita de cumpleaos
y pone qu lomo que tiene Perenganete, cmo me gustara...,
y a partir de ah toda la descripcin.
Cules podran ser las vicisitudes del placer
en el 2000?
Creo que se va a situar, para las mujeres, en algo histricamente
masculino, el poder, no en la sexualidad. Y en un narcisismo incrementado
que produce la sensacin de que, por ser quien sos, tens
derechos a un poder omnmodo, sobre otras mujeres, sobre los
hombres, sobre los hijos. Me parece que sta va a ser una tendencia
de las mujeres: encontrar el placer en el poder.
Hay un mito de que, en el plano del deseo, el poder de
la mujer no slo no colabora sino que adems la perjudica?
Te mantiene deseable, absolutamente deseable, acerca de esto no
me caben dudas, che. Esta mina es un minn, qu bien que
est, dicen. O sea, el deseo est ah, pero los
hombres piensan que estar con una mujer es poseerla, tenerla, hacer
un coito con lo que ella tiene adentro de su cabeza. Y se dan cuenta
de que esa mujer que es un minn no va a entregar lo que tiene
en la cabeza, no va a votar por el candidato que el marido le sugiere
sino que va a votar por el candidato que ella quiera. Entonces va a
acomodar la entrega, entre comillas, de su cuerpo, de sus emociones,
de su sensorialidad, pero manteniendo en la cabeza sus decisiones y
sus convicciones. Entonces, la mujer puede ser grande, tener aos,
saber que es deseada y que muchos hombres querran tramitarla,
entre comillas, voltearla, pero que produce miedo vamos a usar
una palabra que no sea miedo sino temor porque intuyen que esa
mujer va a mostrar lo que un ser humano puede dar, que es goce, disfrute,
pasin, no condiciones. Ah no la pods violar.
Y esto modifica la idea de coito, porque se supona que el coito
era la entrega en el sentido de que vos ya no sos ms vos. Todo
lo contrario, la entrega si no pasa por una actitud pasiva sino
por una activa que le dice al varn ahora yo quiero que
vos ests conmigo y yo estar con vos en totalidad, dejando afuera
otras cosas que yo voy a reconquistar cuando salga de la situacin
placentera de estar con vos no nos enajena al otro. Hay
un captulo muy grande en la ertica que es la ficcin
de estar con el otro en el momento del placer, esta cosa de t
y yo, los dos juntos, es una visin absolutamente necesaria,
venturosa y fecunda.
El famoso soy tuya.
Hace 20 aos no podamos decirlo, y esto s
es un proyecto importante para el 2000. Juego a que digo la verdad,
pero s que estoy ficcionando, que no es lo mismo que estar mintiendo.
Es la metfora, es la poesa, el como si.
Lo que ocurre es que para las mujeres ese como si es muy
difcil de manejar porque estamos estructuradas biolgicamente
para ser lo concreto de lo concreto: menstruar, parir, amamantar,...
Me pueden decir que hay quienes deciden no aceptar este destino biolgico
y s, a cambio, lo abstracto, lo potico, lo ficcional,
lo creativo, fenmeno. Pero en general el gnero se mueve
con cosas muy concretas. La loca de la casa, la imaginacin...,
las mujeres son ms de volar, pero yo veo un zcalo
y es lo estrictamente concreto. Han decidido..., es muy
fcil de decir.No hemos decidido nada, se dio as porque
supusimos que no haba otra forma, no te olvides de que las mujeres
que concebimos a los 21 aos no tuvimos demasiado tiempo para
pensar si queramos. Esto tambin es lo que veo para el
2000. Habr mujeres que piensen quiero o no quiero,
as como otras de 18 aos que probablemente decidan concebir
no tanto por concebir sino por tener disponibilidad de alguien que dependa
de ellas.
Hay alguna apuesta sobre los avances en el terreno jurdico?
La ley acerca del acoso sexual es algo que hemos conseguido, y
la de violencia domstica. Con respecto de las nuevas tcnicas
reproductivas, o sea el derecho que la mujer elija lo que quiere hacer
con su cuerpo, creo que estamos atrasadas y que esto sigue en mano del
patriarcado a travs de los legisladores. Tenemos hijos de embriones
congelados, donantes de vulos y de espermatozoides NN, algo
gravsimo que es la preseleccin de embriones, que quiere
decir yo elijo, cules son los embriones que van
a subsistir y los que no van a subsistir... O sea, la tendencia histrica
es que pasa todo lo que puede pasar, no slo lo que debe pasar,
que desemboca en la gran pregunta de los bioticos: todo lo que
se puede, se debe? En este sentido, a m me parece que
el sentido tico de los hombres y mujeres va a cambiar en el
2000. Van a hacer lo que tengan ganas de hacer, y no lo que parezca
recomendable hacer. Recomendable significara parar la mano con
la preseleccin embrionaria. La tcnica va a avanzar;
las multinacionales van a seguir subvencionando a los laboratorios y
a los profesionales. O sea, yo creo que hay tendencias histricas
que van a producir aquello que no sea lo que hoy consideramos mejor,
pero que se va a resignificar absolutamente. Eticamente yo puedo plantear
bueno, veamos a dnde vamos con esto de la clonacin,
pero los investigadores van a seguir, por la curiosidad, que es una
pulsin bsica de los seres humanos, eso de querer ver
hasta dnde se puede llegar. Creo que vamos a tener avances legislativos,
pero Hiroshima no detuvo los ensayos atmicos, no detuvo explosiones
atmicas en el fondo del mar, lo vemos en India, en Chernobyl.
Quin nos puede llevar a pensar que habr un clima
de sensatez para seguir siendo quienes somos? Estamos generando mutantes.
Cul sera el lugar de las mujeres pobres
en esto?
Las sumergidas tienen, seguramente, una muerte ms probable
y cercana. Qu va a pasar no s.
Y las otras? Le estoy pidiendo que ficcionalice.
Creo que el riesgo es, dado que la mujer es una variable dentro
de la poltica, que se intente seguir instrumentando esa variable
a favor de determinado partido poltico, Miren lo que le
damos a las mujeres. Mientras no consigamos salir del lugar de
ser una variable manejada por otros, mientras nosotras no discutamos
y asumamos el poder con todo lo que significa hacerlo, eso puede seguir
sucediendo en el 2000. Dado que la mujer transporta una marca que es
justamente ser mujer frente a quienes supone que son los amos, y dado
que hay mujeres que se placen en llevar esa marca, y no tienen la menor
intencin de cambiarla, para nosotras es muy difcil porque
estamos divididas. Por eso digo lo de la marca, hay quienes queremos
que esa marca forme parte de la historia y que sea testimonio de la
injusticia, y hay otras para las cuales la marca es una garanta
de bienestar. Entonces, yo no tengo una mirada esperanzada, ingenua.
Digo que hacia el 2000 vamos a progresar, pero no en proporcin
a lo que se necesita. Vamos a cambiar dentro de lo posible, pero no
dentro de lo necesario.