Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Satira

Segn la sexloga Claudia Groisman, los prximos aos estarn marcados por tendencias encontradas: un neoconservadurismo y un neoliberalismo sexual que harn recordar, a los memoriosos, los buenos tiempos de los 60. Las minoras tambin ocuparn otros roles. El desafo ser pasar de la actual tolerancia a la verdadera aceptacin, que tendr lugar cuando, por ejemplo, una travesti pueda ser secretaria ejecutiva. 4z5g34

Por Andrea Ferrari

Una nueva revolucin sexual en caso de que aparezca una cura para el sida. Una creciente importancia de la vida sexual en las personas mayores, en funcin de un aumento de la expectativa y calidad de vida. Una redefinicin del paradigma de pareja y fidelidad. Una mayor visibilidad de las minoras sexuales. As imagina los prximos aos la sexloga Claudia Groisman. No es un movimiento en una sola direccin: pueden aparecer niveles ms altos de liberalizacin y simultneamente niveles ms altos de represin, advierte Groisman, psicoterapeuta y coautora de El desafo de la sexualidad.
La aparicin del sida cambi la sexualidad en la ltima dcada. Se puede pensar en un nuevo cambio en relacin al sexo y el sida?
El sida apareci como un eje bisagra que marc un antes y un despus en los comportamientos. Antes era el amor libre, la sexualidad como mandato, y despus un menor nmero de compaeros sexuales y de frecuencia. Si bien es difcil hacer futurologa sobre todo para los psiclogos que nos movemos con el presente o en el pasado, se puede pensar que si a partir de una eficacia en la teraputica el sida deja de ser problemtico, seguramente estallar una nueva modificacin en los comportamientos sexuales concretos.
Otra revolucin sexual?
Se podra pensar as. La revolucin sexual en los sesenta surge como uno de los efectos de la aparicin de los anticonceptivos. A partir de la tecnologa puede haber cambios en las costumbres, as como cambian a partir de nuevas enfermedades.
Aun sin cura del sida, las prximas generaciones, que ya empezaron su vida sexual en la era del sida, seguramente encararn la prevencin de otra manera.
Cuando cualquier instancia en una sociedad incorpora varias generaciones deja de ser una instancia y se convierte en un invisible, parte de la vida cotidiana. No es algo llamativo que alguien llegue a su casa y prenda la televisin, pero antes eso era un hecho notable. Sucede con el preservativo, se convierte en un elemento ms.
Ya es as con los adolescentes?
Seguro. Tienen incorporado el preservativo, es como lavarse los dientes antes de ir a dormir. A menos que sean pibes que intentan una provocacin. Lo que uno se encontraba en la poca presida en relacin al embarazo. Se saba que haba que mantener relaciones sexuales con metodologas anticonceptivas, pero haba quien elega una situacin de riesgo, a ver qu pasaba.
Y seguramente definir un cambio en el rol de la mujer, para quien ha iniciado su sexualidad llevando preservativos en la cartera.
Ya los roles vienen cambiando hace tiempo en la modalidad activo pasivo. Antes eso exista como coagulacin: quien ocupaba la posicin activa era el varn, y la pasiva la mujer. Esto ya no existe entre los adolescentes. Trans, me lo curt, dicen las chicas. Tambin creo que se est terminando una redefinicin del paradigma de pareja y fidelidad. El tema de la fidelidad en la pareja monogmica dej de ser ingrediente fundamental para su conservacin.
Un cambio en lo que signific el sida como regreso a la monogamia.
S. Pero no es en una sola direccin. Empiezan a resquebrajarse los modelos ms conservadores y simultneamente hay una vuelta a estos modelos tradicionales. Ambos movimientos se dan en paralelo: pueden aparecer niveles ms altos de represin y niveles ms altos de liberalizacin. Los nuevos aos van a continuar estas situaciones dicotmicas que son la homogeneizacin y la heterogenizacin. Nuevos tipos de pareja que ya se estn viendo, parejas homosexuales, parejas con grandes diferencias de edades. Mujeres mucho mayores que el hombre, sin que esto sea vivido por el ms joven como una situacin degradada.
Al contrario, parece estar de moda.
S, se ve en la farndula, donde se nota mucho ms, y aparece como un modelo a imitar. Y lo que es incipiente, pero creo que se va a desarrollar en la prxima dcada, son nuevos trminos en torno de la identidad sexual y las llamadas minoras: transexualismo, travestismo y hermafroditismo. Ahora empiezan a aparecer modalidades muy silenciadas durante muchsimo tiempo. Y creo que van a aparecer cada vez ms notoriamente.
Porque se percibe a la sociedad como ms tolerante?
S. Pero nuevamente, qu es la sociedad? No hay una sociedad homognea. En determinados grupos, la aparicin de otras minoras homosexuales y bisexuales permite que aparezcan las microminoras. Son incorporados por pequeos grupos, no por grandes grupos. Los travestis por ahora estn colocados en un tipo de ghetto que implica un trabajo prostibulario. Entonces hay que diferenciar lo que es la tolerancia de la aceptacin. La aceptacin ser cuando el travesti pueda trabajar como secretaria en una oficina, como periodista en un diario o de maestra en un colegio.
Hoy ya hay diferentes grados de aceptacin en cada pas.
Yo creo que aceptacin todava no hay en ningn lado. Por eso hago una diferencia entre tolerancia y aceptacin. En algunos pases del primer mundo es polticamente correcto aceptar discursivamente las diferencias, que es muy distinto de aceptarlas genuinamente. Est mal visto discriminar a alguien por su orientacin sexual, sin embargo en lo cotidiano se lo discrimina constantemente. Habra que ver si pasaremos de la tolerancia a la aceptacin o a una represin mayor.
Tienden a cambiar las conductas privadas a partir de la discusin pblica de temas sexuales? Pensando en que en el ltimo ao se habl como nunca de sexo oral, a partir del caso Lewinsky, o de impotencia, con la aparicin del Viagra.
Cambian absolutamente. En otro momento no se hablaba de sexo oral, slo se hablaba del coito. Ahora es vox populi que al personaje ms importante del mundo, al presidente de EE.UU., le gusta hacer lo que hace mucha gente. Esto cambia prcticas privadas.
Elimina prejuicios?
O los elimina o los consolida. Porque no va solamente en una direccin. En el mismo momento en que avanza la liberalizacin de las costumbres y las mujeres accedemos a lugares sexuales mucho ms importantes, curiosamente aparece con fuerza la prostitucin infantil: como si hubiera otra vuelta de tuerca del patriarcado, se necesita que existan nuevos dbiles para someterlos. Otra aparicin novedosa, que no se vea una dcada atrs, es la histeria masculina. Notable en varones adultos de distintas edades. Qu se puede pensar? Que antes, ante un deseo unilateral del varn, la seora aceptaba. Pero cuando la seora dice a m me gusta as o as, a la maana o a la noche, el seor se asusta mucho y hace otra cosa que es toco y me voy. Y en los ltimos aos tambin aparece un consumo prostibulario nuevamente importante. El varn consume prostitutas o prostitutos. Tal vez para sentir nuevamente la cuestin asimtrica fuerte-dbil.
Mencion antes las nuevas tecnologas en relacin al sida. De qu otra manera esas tecnologas pueden modificar la sexualidad en los prximos aos?
La modifican en cuanto a la importancia creciente de la sexualidad de las personas mayores. Con el aumento de la expectativa de vida y considerando que la tercera edad comienza a aparecer a los 75 aos, va a haber otra aproximacin entre los gneros. En este momento se estn haciendo congresos de geriatra que incorporan tambin la sexualidad. Vemos pacientes de 65 o 70 aos que tienen muchas ganas de conocer gente nueva, y tienen muy buena salud. Adems, tienen tiempo libre. Tambin en cuanto a las tecnologas, en este momento aparece el cuerpo fetiche, las cirugas a repeticin para lograr el ideal de identidad que estas personas esperan para s mismas.
Esa bsqueda del cuerpo perfecto altera la conducta sexual?
S, porque es mucho ms importante lo que se ve que lo que se siente. Hay una exacerbacin de lo visual devastadora. Mucha gente se elige por si el otro le gusta o no visualmente y despus no pasa nada. Los otros sentidos han quedado subrogados a lo visual. En este momento yo veo en el consultorio parejas que son el paradigma de una propaganda de tarjetas de crdito: bronceados, divinos, con los celulares siempre funcionando. Pero no les pasa nada. Porque han sido elegidos desde los modelos que se supone aceptados por la cultura. La pasin no existe, estn totalmente anestesiados sobre lo que son sus necesidades.