Es la segunda vez que leo con alegrÃa comentarios en columnas de Página/12 alabando, elogiando, a la biotecnologÃa. El texto del sábado 17 âElogio de la BiotecnologÃaâ, termina con una frase del ministro Julián DomÃnguez: âNo-sotros defendemos los intereses de nuestro paÃs al apostar al desarrollo productivo con genética, biotecnologÃa e investigaciónâ. 4j4615
A pesar de las discusiones sobre las OGM y la grave crisis socio-polÃtico-económica del 2008, la realidad es que la biotecnologÃa verde o vegetal es un éxito en el paÃs, que se puede ver por la aceptación de dicha tecnologÃa por los productores, por sus productos, sus ventas, sus exportaciones, su beneficio social indirecto, su colaboración en lo que se ha llamado âla revolución del campoâ. Esta, entre otras cosas, permitió el surgimiento de empresas innovadoras como Bioceres y la creación del centro público-privado de investigación en genómica vegetal Indear.
Este gran cambio comienza en 1996 con la aprobación del primer âeventoâ, el primer OGM (soja transgénica) para su cultivo en el paÃs. Pero se hace fuerte desde el siglo XXI, luego de superar la crisis del 2001.
Resulta que la biotecnologÃa (industrial, no la biologÃa molecular) en el paÃs comenzó a principios de la década de los â80 en el sector de la salud (biotecnologÃa roja), y luego se hizo más fuerte desde comienzos de los â90 con la producción en el paÃs de los principales biofármacos que se comenzaban a comercializar en el mercado internacional. Estas empresas, con la llegada de la democracia en 1983, se relacionaron de manera muy efectiva con las universidades y con el Conicet. Hoy, tres importantes grupos biofarmacéuticos nacionales realizan la producción de medicamentos âbiosimilaresâ en el paÃs (dominio tecnológico nacional para posibles polÃticas sanitarias) y algunos tienen desarrollos avanzados en nuevas moléculas. Son empresas exportadoras de los biofármacos e invierten un considerable porcentaje de sus ventas en I y D. Es un caso único en América latina (salvo Cuba) de desarrollo tecno-industrial en el sector biofarmacéutico en la industria nacional.
También en los últimos años se han fortalecido empresas de producción biológica en el sector industrial (biotecnologÃa blanca) muy relacionadas con el sector académico, que trabajan en el sector quÃmico, alimentos, medio ambiente, energÃa, productos para el agro. Los sistemas de financiamiento del Ministerio de Ciencia y Técnica y de la SecretarÃa Pyme han motorizado estos proyectos.
Es necesario integrar todos estos sectores desde una mirada del Estado para producir las sinergias necesarias, logrando además que los conocimientos cientÃficos se transformen en desarrollos tecnológicos y productos industriales
* Especialista en biotecnologÃa.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.