La concentración de la banca en manos de capitales extranjeros es la principal dificultad que encuentra el Estado al regular la actividad financiera. Los cambios introducidos en la Carta Orgánica del Banco Central y las mayores atribuciones a los entes de control permitieron imponer lÃmites al sistema financiero, aunque en los últimos meses se habÃa observado cierta relajación en los controles. El reclamo por parte de la Presidenta de una mayor coordinación de los organismos de vigilancia y las designaciones en el Banco Central reforzaron la presencia regulatoria. No obstante, son necesarios cambios en el marco legal para contrarrestar la concentración privada de los bancos. En ese sentido, mientras se proponen nuevos cambios en la Ley de Entidades Financieras âque data de la última dictadura militarâ se encuentra aún sin reglamentación la Ley 26.173, sancionada el 22 de noviembre de 2006, del legislador Héctor Polino. Esta ley reformó la Ley de Entidades Financieras para permitir nuevamente la constitución y funcionamiento de las cajas de crédito cooperativas. 4b5u6a
De todas las medidas económicas tomadas en la última dictadura, el paÃs heredó varias que no han sido hasta ahora modificadas, algunas de las cuales incluso se profundizaron en los â90. La Ley Nº 21.526, de Entidades Financieras, sancionada en 1977, es una de ellas. Autorizaba al Banco Central a restituir a las entidades financieras la facultad de captar depósitos por cuenta propia y fijar las tasas de interés activas y pasivas, sobre la base de la garantÃa de los depósitos otorgada a esas entidades, relata el historiador Mario. âLas tasas de interés fueron desreguladas y el crédito pasó a ser asignado por el mercado sin orientación públicaâ, recuerda el último informe del CefidAr, que elaboraron los investigadores Ariana Sacroisky y Andrea Urturi. âComienza entonces la historia de concentración bancaria y financiera en bancos privados y, a partir de la década del â90, fundamentalmente extranjeros, que continúa hasta nuestros dÃasâ, según explica el director de CefidAr Guillermo Wierzba.
Las finanzas cooperativas fueron la alternativa endógena que la economÃa social encontró para dar respuesta a sus propias necesidades de financiamiento a mediados del siglo XIX, cumpliendo un rol especialmente relevante en nuestro paÃs, según el CefiAr. Las cooperativas de ahorro y crédito surgieron en Argentina como experiencias alternativas con fuerte vÃnculo territorial, al operar en pequeñas regiones y conocer en profundidad los rasgos y las necesidades de las comunidades. En 1958 existÃan en Argentina 197 cajas de crédito y en 1965 se llegó a un total de 974, con una participación muy relevante en el total de depósitos del sistema financiero, cercana al 10 por ciento. En 1969 la Ley de Entidades Financieras suprimió la posibilidad de captación de depósitos para las cajas de crédito a la vista y la compensación intercooperativa. Hacia 1971 permanecÃan en funcionamiento 450 cajas, y su participación en los depósitos se habÃa reducido al 2,5 por ciento. En la actualidad, existen sólo tres entidades cooperativas: la Caja de Crédito Cooperativa La Capital del Plata, la Caja de Crédito Cuenca Cooperativa y el Banco Credicoop Cooperativo.
La Ley 26.173, conocida como ley Polino, reformó la de Entidades Financieras para permitir nuevamente la constitución y funcionamiento de las cajas de crédito cooperativas. Entre sus disposiciones fundamentales faculta a las cajas de crédito cooperativas para recibir depósitos a la vista, a plazo y caja de ahorro, asignando a las federaciones funciones que son propias de movimientos cooperativos altamente desarrollados. Sin embargo, la reglamentación de la norma continúa siendo modificada y el BCRA aún no aprobó ninguno de los proyectos presentados para la apertura de nuevas instituciones.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.