âPorque aquà cabe la pregunta: el progreso para quién y qué significa la palabra âprogresoâ si no se ajusta al respeto por la vida y hacia una verdadera igualdad democráticaâ, Osvaldo Bayer, âNuestros verdaderos héroesâ, 366n5b
Página/12, 25 de mayo, 2013.
La palabra âprogresoâ tiene vigencia en la conversación cotidiana. Muchas veces se la sustituye por âdesarrolloâ, e incluso más en forma corriente por âcrecimientoâ. Desarrollo engloba más que crecimiento porque incluye mejoras en la distribución de los ingresos y reducción de la pobreza e indigencia. Se presume que con el desarrollo habrá una caÃda en la desocupación y mejoras en las condiciones de vida de la comunidad. Sin embargo, puede haber crecimiento sin desarrollo si aquél va acompañado por una mayor regresividad en la distribución del ingreso y un aumento de la pobreza e indigencia.
También hay otras cuestiones no siempre tratadas cuando se considera el concepto de crecimiento. Se dice que hubo diez años del mayor crecimiento en la historia del paÃs, que se ha crecido a tasas chinas del 8 al 9 por ciento anual, y que esto ha sido un factor de progreso muy importante. Sin embargo, corresponde matizar la cuestión. El crecimiento se remite al aumento en el Producto global de la economÃa (PBI), o sea, la cantidad de âbienes y serviciosâ producidos y disponibles a la comunidad en su conjunto durante un perÃodo dado.
Sin embargo, no toda producción es producción de âbienesâ. También hay muchos âmalesâ incluidos en ese crecimiento, aunque sean computados como âbienesâ. Uno notable es la producción de armas e instrumentos de guerra de todo tipo, que no pueden ser considerados âbienesâ, o si lo son para algunos, no lo son para otros, o para la comunidad en su conjunto.
Teniendo presente esta cuestión, un conjunto de ciudadanos italianos se propuso hace unos años no pagar los impuestos que corresponden al presupuesto militar reduciendo sus aportes al Estado orientado a ese Ãtem en la proporción que corresponde a los gastos militares en el presupuesto total del paÃs. Como contrapartida, se propusieron comprar libros y entregarlos a las escuelas con un sello que explicaba la situación. No es difÃcil pensar que si se prescindiera de estos âbienesâ se prevendrÃa por cierto muchos males en el mundo. Nadie puede decir que la guerra constituye un bien, y sin embargo la industria armamentista contribuye al crecimiento del PBI e incluso al indicador de exportaciones.
Lo mismo puede decirse respecto de muchas otras actividades económicas. Por caso de las actividades extractivas que tienen que ver con la naturaleza. El proceso de fumigación masiva por aire, y por tierra, la utilización del glifosato y de otros agroquÃmicos son considerados âbienesâ porque son necesarios para matar la maleza que queda en el campo después de la siembra directa en la producción sojera. Sin embargo, son actividades que matan y enferman a las personas, que destruyen la producción de alimentos necesarios para la vida y el bienestar de los pequeños productores. Por lo tanto resulta un tanto engañoso considerarlos como âbienesâ.
También existen muchos otros males generados por la producción sojera, que sin embargo sigue siendo altamente rentable para muchas personas. Pero que sean rentables no significa que sean actividades âbuenasâ que producen âbienesâ. Pueden ser actividades muy malas, como bien lo saben, porque lo han sufrido en carne propia, las Madres de Ituzaingó y muchas otras personas que viven en los entornos de la producción sojera. Sin embargo son actividades que comportan una parte del ingreso nacional, de la producción global de âbienes y serviciosâ.
Situación similar se observa respecto de la deforestación masiva que se realiza en las provincias del norte. Es una actividad que genera muchÃsimos âmalesâ. ¿Por qué se realiza? En parte por la madera, pero también porque se abre el camino a la expansión sojera, que es altamente rentable. Lo cual no significa que sea âbuenaâ para los campesinos y comunidades indÃgenas que son desplazados de sus hábitats o para el paÃs en su conjunto, por su incidencia sobre el cambio climático, las inundaciones.
Cuando se analizan estos procesos no se consideran sus múltiples efectos perniciosos. Un libro sobre el modelo de la Barrick Gold se titula El mal, y es muy pertinente llamarlo asà porque es una empresa que realiza muchÃsimas actividades que son muy pero muy âmalasâ. No cabe duda de que la producción el oro y la plata puede ser muy rentable para la empresa debido a la inestabilidad financiera y crisis actual en el mundo. Pero no es buena para las comunidades en donde se realiza, ya que en el proceso de producción se producen muchos âmalesâ que los economistas denominan eufemÃsticamente âdeseconomÃas externasâ.
Entre los males que genera esta actividad están el saqueo de los recursos naturales preexistentes, en especial del agua, y su contaminación, la pérdida de la biodiversidad en el medio ambiente, la depredación de la naturaleza mediante explosiones de montañas enteras que afectan el aire, la tierra, el agua, el medio ambiente en general. Todas estas actividades forman parte del crecimiento, pero lo que producen no son âbienesâ sino âmalesâ. Son males que no son tomados en consideración cuando se habla del crecimiento o cuando se realizan los cómputos del Producto nacional. Y lo que refuerza este argumento es que se puede prescindir de ellas. Se puede prescindir del oro y la plata, pero no del agua y de los alimentos que forman parte de la vida misma
* Investigador superior del Conicet, profesor de la UBA.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.