El desafÃo es consolidar un Mercado de Industrias Culturales Argentinas, pero con una fuerte marca federal y regional: encontrar los modos en que las producciones culturales que se generan en las diversas provincias del paÃs, en toda su diversidad, circulen, se desarrollen y crezcan sin tener que pasar necesariamente por Buenos Aires como polo de tracción inevitable. Hacia allà apunta, según se enuncia, el trabajo que viene realizando el MICA, un emprendimiento que va generando espacios de negocios, intercambio y capacitación en las distintas regiones y que tendrá el año próximo un cierre nacional que ya se prepara como âla gran vidrieraâ para las industrias culturales. Organizado por la SecretarÃa de Cultura de la Presidencia de la Nación y los entes culturales de Córdoba, Santa Fe y Entre RÃos, desde hoy y hasta el sábado será el turno del Pre Mica Centro, que agrupa la producción de estas provincias. 3qs3b
El encuentro tendrá sede en Córdoba y la actividad se propone intensa, con una cantidad de presentaciones, talleres, clÃnicas, mesas redondas y rondas de negocios referidas a las distintas áreas, que se realizarán en seis espacios simultáneos: El Museo Superior de Bellas Artes Evita (ex Palacio Ferreyra), la universidad privada IES 21, el Paseo del Buen Pastor (un centro cultural que funciona en el edificio que albergaba la cárcel de mujeres con ese nombre), el Auditorio Centro Cultural Néstor Kirchner de Radio Nacional, el Teatro Real y el shopping Patio Olmos.
Las áreas sobre las que se trabajará son editorial, música, audiovisual, artes escénicas, diseño y videojuegos, una especialidad que, cuentan los organizadores, tiene un desarrollo destacado en los últimos años, con diversas producciones regionales. Habrá espacios que harán foco en el panorama de las editoriales independientes, las estrategias editoriales y las redes de distribución regionales; las cooperativas y redes teatrales; el diseño sustentable; la música y las formas de comunicarla y promocionarla, entre muchos otros temas. También se anuncian showcases de música diarios, una apertura al ritmo de una comparsa entrerriana y un desfile de cierre âa puro cuartetazoâ, con las creaciones de los diseñadores de la región y los trajes de la Mona Jiménez.
El área audiovisual tendrá especial desarrollo: habrá una entrevista pública a Juan José Camla, y allà se invita a los realizadores audiovisuales locales a compartir los modos del oficio. Habrá además talleres de diseño y venta de formatos de TV, clÃnicas y encuentros de realización cinematográfica de ficción y documental como la que dictará Celina Murga, otra clÃnica de realización de TV a cargo de Bruno Stagnaro. Entes como los ministerios nacionales de Trabajo, Turismo, Industria, Relaciones Exteriores y Culto y Planificación Federal, además de la Fundación Exportar, el INTI, el INT, el Incaa, TDA, Afsca, Cepia y el Plan Nacional de Diseño, formarán parte de las diversas áreas de trabajo.
âLos referentes culturales del centro del paÃs están invitados a compartir información, mostrar sus productos al resto de la Argentina y al exterior y generar intercambios y oportunidades de negociosâ, explica el secretario de Cultura, Jorge Coscia, sobre el sentido de este encuentro. âEl gesto es siempre el mismo: garantizar desde el Estado la igualdad de oportunidades a todas nuestras provincias; promover y apoyar la actividad cultural en cada región del paÃs, con el fin último de revertir las asimetrÃas que conspiran contra nuestra unidad nacional y acallan el poder de nuestra producción cultural, diversa por definición.â
âLa región Centro es particularmente rica desde el punto de vista de las industrias culturales, con un desarrollo muy fuerte. Se han inscripto más de 600 empresas para participar en las rondas de negocios en Córdoba, y el trabajo de selección de los distintos sectores fue muy complicado, porque hay mucha oferta en todas las áreasâ, anticipa Rodolfo Hamawi, director nacional de Industrias Culturales (organismo de la SecretarÃa de Cultura de la Nación). âVamos a trabajar en la región que tiene mejores condiciones de encontrar mecanismos de distribución regional, circuitos que no tengan que pasar necesariamente por la región metropolitana; en ese sentido, en las mesas de trabajo pondremos el acento en áreas como la editorial. Es fundamental pensar modelos sustentables con cierta autonomÃa para todas las regiones, y creemos que la región Centro es la que se encuentra en mejores condiciones para hacer esta experienciaâ, concluye Hamawi.
El funcionario recuerda un diálogo que tuvo lugar en el Pre MICA de Tucumán y que rescata como gráfico: âUna emprendedora jujeña salió muy emocionada, después de participar por primera vez en una ronda de negocios. Trabajaba con música independiente y después de contarnos su experiencia terminó diciendo: âY bueno, el que no arriesga no ganaâ. Ese saber popular es una sÃntesis interesante, porque es lo que estamos proponiendo con este formato: que aquel productor o aquel artista que quiera hacer de su talento artÃstico una forma de vida âno es todo el mundo, porque hay mucha más cultura que industrias culturales, la idea no es caer en la mercantilización de toda la culturaâ tenga una oportunidad para esa apuestaâ.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.