Fierro cumple cinco años. La revista dirigida por Juan Sasturain festeja 60 ediciones mensuales con un número dedicado a la obra de Carlos Trillo, presencia ineludible de esta publicación desde que retornó al mercado de revistas nacionales, en octubre 2006. Y como en cada uno de sus aniversarios, la revista sorprende con novedades: en esta oportunidad es la publicación completa âpor primera vez en Argentinaâ de El tiempo del mal, último libro escrito por Trillo âcon dibujos de Domingo Mandrafinaâ para el mercado francés. 3qi28
Pero el homenaje no termina ahÃ, en este especial de 72 páginas âque mañana sale junto al diarioâ se publica por primera vez la versión original de la primera colaboración entre Trillo y Mandrafina en el año 1979, llamado Los misterios de Ulises Boedo. Y hay dos joyas para el final: la mirada sobre el tumultuoso 17 de octubre de 1945 que la dupla creó para el libro La patria Dibujada (editado por la SecretarÃa del Cultura de la Nación), y un texto del escritor Eduardo Belgrano Rawson âcon dibujos de Pablo Túnicaâ que recuerda los gloriosos años â60, cuando los dos amigos iniciaban sus carreras como escritores. Una edición que demuestra, tal como señala su director, âla madurezâ de una revista que âhace cinco años ya no es hija de nadie, segunda parte de nadaâ.
Durante casi tres años, Mandrafina trabajó a pura acuarela las 46 páginas que componen El tiempo del mal (que los ses rebautizaron y publicaron como La guerra de los magos), historia que narra las aventuras de dos hombres, ex amigos, que 25 años atrás fueron amantes de una misma mujer con quien se supone que tuvieron una hija. Ninguno sabe quién es realmente el padre. La única que pude develar ese secreto, sin dudas, es la hermosa amante que permanece escondida ante la avanzada nazi en BerlÃn. Este libro llegó al mercado francés a fines de 2010, meses antes del repentino fallecimiento de Trillo, quien ya habÃa pautado con Fierro la publicación. El guión fue escrito por Trillo con la colaboración del guionista italiano Dal Praâ.
En una charla con Fernando GarcÃa de la revista Sonaste Maneco, Trillo explicó la génesis de este proyecto: âHace años que tenemos la idea de hacer una historia a medias con Dal Praâ. Es un gran guionista y un muy buen amigo. En el 2005, en un viaje, me propuso pasar una semana en el golfo de Cilento (Italia) fuera de temporada para trabajar juntos. Y allà empezamos, en un hotel vacÃo donde nos llamaban I professori. Fue divertido, lleno de spa-ghetti y de pescado y de paseos por las ciudades de Capri y Maratea, donde no habÃa nadie. Laburamos mucho, en una semana tenÃamos la lÃnea completa y a los veinte dÃas ya estaba listo el plot en francés. Llevó un poco de tiempo porque para presentar un proyecto a un editor francés hace falta un laburo previo que incluya alguna página completa, etc. En el 2006 se lo mostramos a Elisabeth Haroche, que es una fana de Domingo âCachoâ Mandrafina. Ella y las otras chicas de la editorial Albin Michel dicen que es el único dibujante que dibuja mujeres reales, que parecen de carne. Siempre quieren editar cosas dibujadas por él y, de hecho, nos publicaron Viejos canallas, Cosecha verde, El Iguana y también Cayenna (segunda parte de El condenado), con guiones de Guillermo Saccomanno. Creo que les gusta la idea de que Cacho haga un álbum a color, el primero. Porque Mandrafina pinta a mano, sin coloristaâ. Este trabajo es, aunque no se crea, el primer libro publicado por Domingo Mandrafina expresamente a pedido de un sello francés.
El otro punto alto de esta edición aniversario es la publicación de Los misterios de Ulises Boedo, en su formato original. Como se recordará, la historia sobre una Buenos Aires de corazón mitológico acechada por una invasión, se conoció a través de la revista SúperHumor, que la publicó (entre 1981 y 1982) durante seis entregas mensuales. Esta versión âadaptada al formato de la revista y continuadaâ nunca terminó de conformar a los propios autores que, muchas veces, conversaron sobre la posibilidad de rehacerla. Es que Trillo habÃa pensado la aventura de âEl Choloâ con un destino diferente: âEstaba planeada como un larguÃsimo folletÃnâ, solÃa explicar. Ulises Boedo fue uno de los primeros proyectos que encaró la dupla cuando acordaron trabajar a comienzos del año 1979. Guillermo Saccomanno recuerda que por aquellos tiempos âCarlos andaba pensando en Leopoldo Marechal, pero también en la literatura de Bioy Casares. Buscaba que lo fantástico fuera barrial. El nombre, Ulises âcon la reminiscencia mÃticaâ y el Boedo, la consonancia local, remiten sin duda a Adán Buenosayres. La alquimia de lo homérico con lo porteñoâ.
Con esas ideas Trillo se encontró con un treintañero Mandrafina que desde hacÃa ocho trabajaba como dibujante profesional. El objetivo del proyecto era claro: presentar una tira diaria a un periódico porteño, donde Buenos Aires y su bestiario fueran los protagonistas. Trillo escribió el guión de las 27 tiras, de las cuales 14 fueron dibujadas y el resto, acompañadas por dibujos âclavesâ. Esos originales por primera vez saldrán a luz en esta edición aniversario de Fierro. Según se cuenta, las tiras de Ulises Boedo fueron presentadas y, luego de unos meses, rechazadas por âconsiderarlas muy oscuras, marechaliana por demásâ, tal como confesó Trillo a su amigo Fernando GarcÃa. Luego de un tiempo, y ante la publicación de SuperHumor, los autores debieron montar y armaron las páginas que se leyeron en los años â80. Trillo confesó más tarde: âAl salir en una revista mensual, que a veces aparecÃa cada 45 dÃas, tuvimos que armar la historia en fragmentos autoconclusivos y, en definitiva, destruimos parte del encanto que tenÃa el asunto, tal como habÃa sido concebido. La idea era la clásica invasión, pero se trataba de una invasión interior. Contra ella luchabanâ.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.