â... Y despertarás un dÃa preguntando dónde podés hallarnos. Y descubrirás que te gusta la ópera, la música clásica o el jazz âqué antigüedadâ como a tus abuelos. Escucharás a Sui Generis o a Almendra o a Pappo, sintiéndolos en lo profundo de tu ser, porque asà lo sentÃa Laura. Te estoy buscando. Te espero. Con mucho amor, tu abuela Estela.â La carta que Estela de Carlotto le escribió a su nieto cuando cumplió 18 años resonó cuando se conoció la noticia de ese encuentro soñado. Tuvo que esperar 18 años más para el abrazo. Y para saber que ese nieto era, finalmente, músico; que le gustaba la música, como a sus abuelos y a sus padres. Lo supo también la sociedad argentina toda, tras la inmensa alegrÃa colectiva que significó esta historia, con toda su carga de reparación y de poesÃa. 3y6v24
Resultó entonces que ese nieto que hoy se llama Ignacio Guido Montoya Carlotto era músico: pianista, compositor, autor, arreglador, además de docente de música (profesor en el Conservatorio Provincial de Música de OlavarrÃa, donde vive, y director de la Escuela de Música Municipal de esa ciudad). La música que hace suena en distintos grupos (âdistintos frentesâ, dirá él): en una big band, La Orquesta Errante, en un dúo de tango, en un trÃo de jazz. Y, particularmente, en el septeto que lleva su nombre y su trabajo de dirección, composición y arreglos. Esta formación se presentó en Buenos Aires, ya como Ignacio Montoya Carlotto Septeto, en un concierto de múltiples emociones, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Hoy a las 21 volverá a sonar, esta vez en el teatro ND/Teatro (Paraguay 918), en un concierto que el grupo prepara con especial expectativa.
Montoya Carlotto define a este septeto como âuna familia aparteâ: Florencia Otero en voz, ValentÃn Reiners en guitarra, Ingrid Feniger en clarinete, Luz Romero en flauta, Nicolás Hailand en contrabajo, Juan Simón Maddio en baterÃa. Con ellos hará, al frente del piano, algunas de las canciones que ya están registradas en un disco âMusa rea, grabado con una formación de quintetoâ, pero también parte de un nuevo repertorio. La suya es una música que abreva en influencias varias, entre las que suenan más marcadas las de aires folklóricos, y que ya compartió con colegas como Liliana Herrero (que en este disco interpreta como invitada âRayito de luzâ), Carlos âNegroâ Aguirre, Raly Barrionuevo, Adrián Abonizio y la chilena sca Ancarola.
De esta particular situación âla de haber irrumpido en la escena pública primero como nieto y después como músicoâ, de lo que implica salir a difundir su música de este lugar, del modo en que la concibe, y también de lo poético de su historia, habló el pianista con Página/12 antes de su concierto. âLa difusión llega por algo que no tiene estrictamente que ver con la música, eso es obvio. Lo que me deja tranquilo es que es la música que vengo haciendo hace un montón, la que siempre hice con total honestidad âreflexionaâ. Uno siempre es un poco permeable a lo que dicen de afuera, y claro que yo no querÃa que pensaran: âAh, mirá, éste ahora se hace el músicoâ. Esta situación, que no esperaba de ninguna manera, me agarró con todo un circo armado, con mi música, grupos, un montón de propuestas que estaban ahÃ, creciendo. Es la música que venimos haciendo hace un montón. En definitiva, es lo que soyâ, redondea.
â¿Cómo definirÃa eso que es, musicalmente?
âEstoy metido en esa lÃnea musical que es una corriente particular, de aires folklóricos, sutiles, que no es el folklore tradicional ni mucho menos, y por eso siento que difundir lo que yo hago es difundir lo que nosotros hacemos. En ese nosotros hay un montón de otros artistas, que hacen un tipo de música que no tiene mucho lugar. Me refiero más bien a una lÃnea de pensamiento musical. La gente tiene mucha más capacidad de escuchar de lo que le quieren hacer creer. Pero a veces estas otras músicas no llegan y el rol de los medios tiene que ser diferente. Es difÃcil cuando en todas las radios está sonando lo mismo, siempre estamos dando vueltas alrededor de las mismas canciones. Eso también me hace fuerte: no se trata sólo de mi música. La verdad, tuve que pensar mucho para hacer este show. No sólo por lo que implica, porque me agarra cansado, con mucho viaje, muchas cosas en la cabeza, procesando un montón de cuestiones juntas. Además querÃa saber que estaba bien hacerlo, que correspondÃa, que era lo correcto.
â¿Y a qué conclusión llegó?
âQue es una justa manera de celebrar todo lo que está pasando. El ejercicio de la sensibilidad siempre está bien, vamos por eso. La prueba de fuego fue el concierto en el Conti. Por el peso simbólico de la ex ESMA, porque se cree que mi vieja estuvo ahÃ, por las dos abuelas juntas escuchando, por la prensa, la conferencia de prensa, todo eso junto. Lo lindo es que, a pesar de todo eso, lo que pasó cuando tocamos estuvo muy bien, fue de un gran disfrute, y además fue como estar en casa otra vez. En cualquier lugar en que estemos, tocamos nuestra música y estamos en casa.
âEn ese nosotros del que hablaba, ¿a quiénes ubica como compañeros de ruta?
âDesde Carlos Aguirre o los chicos de Aca Seca hasta Raúl Carnota, que fue uno de los iniciadores. O el quinteto de Diego Schissi, o la música de Ernesto Jodos, o de Guillermo Klein, o el Chango Spasiuk, o Liliana Herrero. Son músicas muy distintas, pero están siempre atravesadas por una idea artÃstica central.
âDebe ser aun más difÃcil en formato de septeto...
âSiempre fuimos de los grupos grandes. Antes tenÃamos un grupo de doce, después pasamos a ser cinco, después siete. Porque la idea no es âarmemos un grupito para que los viáticos salgan más baratosâ sino âarmemos el grupo que queremos que suene, y después vemos cómo hacemos para salir a tocarâ. Primero buscamos la música, después habrá tiempo para pelear los viáticos (risas). Toco con una big band, La Orquesta Errante, y somos quince. Con ellos hemos viajado a todos lados, nos hemos mandado nuestros buenos viajes de egresados.
âY su trabajo docente, ¿fue elegido o fue más bien una manera de ganarse la vida?
âElegido, absolutamente, y con mucho gusto. Empecé mi labor docente cuando me volvÃ, en 2001, como muchos. HabÃa ido a estudiar al Conservatorio de Avellaneda, el Roma. De regreso a OlavarrÃa, encontré, como muchos, que allá habÃa que construir, y entre lo que empezamos a construir estuvo la docencia como una suerte de militancia estética. Siempre siguiendo más o menos la misma música, las mismas ideas. Siempre he ido por ahÃ.
â¿Cómo reaccionó la sociedad de OlavarrÃa cuando se supo que usted era Montoya Carlotto?
âPor mi trabajo como profe y como músico, yo ya era un personaje bastante conocido en OlavarrÃa, asà que allá no cambió tanto, es normal ir caminando y que nos saludemos todos. Sólo que ahora por ahà me dicen: âChe, te vi en la teleâ (risas).
â¿Y en cuanto a la historia que lo atraviesa, habiendo además un juicio por delitos de lesa humanidad abierto en este momento?
âJusto se dio la casualidad de que la noticia apareció un poco antes del inicio del juicio. No tiene nada que ver conmigo. OlavarrÃa, como muchas ciudades del interior, ha crecido con una idea solapada de la dictadura, de âacá no pasó nada, esto pasaba en la Capital, algo habrán hecho, si vos no hacÃas nada no te molestabanâ. Esa idea, que en esos lugares es más fuerte, se puso en cuestión con mi historia: âPero, pará, si el nieto de la Carlotto estaba acá, yo lo conozcoâ. Sale el juicio a la luz, con más potencia también por esta historia se empiezan a saber un montón de cosas, y resulta que hay un montón de gente, de la más ârespetadaâ de la sociedad olavarriense, que está enganchadÃsima con la dictadura. Ahora empiezan a aparecer un montón de nombres que está buenÃsimo que aparezcan, porque esa gente hizo mucho para que se matara. Y son tan responsables como los otros. En ese punto está genial lo que pasa.
âY pasarÃa lo mismo que con usted: a esa gente también se la cruzaban por la calle y se saludaban.
âObviamente. De hecho, me los he cruzado varias veces. Es todo, todo muy loco. Pero bueno, la verdad tiene un camino caprichoso para manifestarse. Es como una flor que florece de repente, contra todo pronóstico, y nada detiene su crecimiento. Eso es lo que ha pasado en OlavarrÃa: la noticia movilizó desde ese lugar. Hay gente que elige seguir no viendo; allá ella. Otros han comenzado a contar lo que tuvieron guardado por años. No con ánimo de agarrar un palo sino con el ánimo de recordar, de poner en palabras lo que pasó para que no vuelva a suceder. En eso hemos avanzado mucho en la Argentina. En estos últimos meses pude andar un poco por América y reforcé esa convicción: hemos avanzado mucho.
âParte de lo conmovedor de su historia es que sea la música un hilo conductor. Eso la vuelve aun más poética.
âEs todo muy poético. Eso le decÃa a Hortensia, mi abuela paterna. Ella me ve y me dice: âSos igual a tu papáâ. Es una manera muy poética de vencer esa muerte que quisieron imponer. Aparece el nieto, igual al padre, y ella siente que tiene al hijo y al nieto, es la vida por dos. Por eso digo que, en ese sentido, en esa justicia poética, la muerte no sabe leer ni escribir. Acá no solamente está la historia de Estela, que es la más visible; hay otra historia, de BahÃa Blanca para abajo en el mapa, que es también una historia plagada de pérdidas y de luchas. Y de sobreponerse a esa pérdida con altura. Porque hay que ver en qué te transformás cuando sufrÃs. Mi familia se transformó sin resignar la alegrÃa.
âEsa alegrÃa era incompleta hasta su aparición. Impresiona ver que a su abuela le ha cambiado el rostro...
âSÃ, tiene esa sonrisa clavada, yo también lo veo. Está muy contenta ella de mÃ, y yo naturalmente de ella. Pero, bueno, lo mÃo es más fácil, ¿no?
âDebe ser difÃcil seguir a esa abuela...
â¡Uy, tiene un cuete en la nuca que no la para nadie! El dÃa de su cumpleaños, a las seis de la mañana ya estaba hablando con una radio. Mientras, yo estaba tratando de despertarme, con un criquet en la pera. ¡Cuánta vitalidad, por Dios!
âEsa fue una jornada muy particular: era el aniversario de Abuelas, el DÃa del Derecho a la Identidad y el dÃa del cumpleaños de Estela. ¿Cómo lo vivió?
âFue muy emotivo el acto en el Teatro Argentino de La Plata y también una gran celebración, como es lógico. Nicolás Gil Lavedra, el director de la pelÃcula Verdades verdaderas, hizo un nuevo final: yo tocaba la música de la pelÃcula y Estela me escribÃa la última carta. Mostramos ese final y tocamos con Silvia Iriondo y ValentÃn Reiners, el guitarrista del septeto.
â¿Lloró mucho?
âComo todo, es más emocionante para los que están enfrente que para mÃ. A mà hay otras cosas que me emocionan hasta las lágrimas. No es que esté minimizando, para nada, pero me tengo que poner en otro lado para no convertirme en un imbécil que está llorando todo el dÃa.
â¿Y qué otras cosas lo emocionan?
âHace unos dÃas, mi abuela paterna, que tiene 92 años, tuvo un problemita de salud. Se quebró la cadera y, como pasa a veces, estando internada le agarró una neumonÃa, se complicó. Estuvo muy jodida, no le podÃan sacar el respirador. Y antes de salir a tocar, me llama mi prima y me dice: âHoy le sacaron el respirador, ya me cagó a pedos porque estaba despeinada, asà que anda bastante bienâ. Eso es lo que a mà me emociona: la valentÃa de la vieja de pelearla con sus 92 años. O tomarme un vaso de vino con Estela después del concierto y decirle feliz cumpleaños, con todos reunidos en la casa familiar, riéndonos. Lo otro es un ejercicio colectivo de la emoción, que está bárbaro. Pero esto es tan de verdad, que la ficción de la pelÃcula no llega a empardarlo.
âLo que relata son escenas cotidianas de familia.
âY sÃ, eso que todo el mundo vivió y que yo empiezo a vivir ahora, con 36 años. Entonces tengo toda la capacidad de asombro y la plena capacidad de disfrutarlo. A lo mejor, cuando lo vivÃs de toda la vida no te das cuenta, hasta que lo perdés. Para mà fue al revés: nunca lo tuve y ahora lo tengo. ¿Cómo no me va a emocionar?
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.