Comienza hoy la 55a edición del Festival Nacional de Folklore de CosquÃn. La capital nacional del folklore pone a prueba, una vez más, su capacidad de reinventarse, después de tocar el fondo artÃstico y organizativo en la edición anterior, aquella olvidable, que tuvo noches interminables y mayorÃa de números de intrascendente nivel musical y poético. Además, claro, de torpes maneras de comunicarse con un público que, pese a todo, sigue esperando que con la última semana de enero llegue esa especie de milagro que significa una ciudad en pie de música, canto y danza. 3o3r5h
La destitución en septiembre pasado del intendente de CosquÃn, Marcelo Villanueva, a través de un plebiscito, y la formación de una nueva comisión encabezada por la intendente entrante MarÃa Rosana Adaglio, que en una de sus primeras apariciones declaró que no iba a aceptar injerencias del Estado nacional en la organización del festival, fueron los rasgos salientes de un panorama marcado por la deuda significativa que dejó la gestión anterior, la complicada negociación con los artistas que dio lugar a una grilla escueta y los desencuentros en la televisación del evento, que hasta último momento mantuvo su incertidumbre. Será ésta una edición que tratará de conquistar aplausos istrando una emergencia que por el momento, lejos de proponer novedades sustanciales, no alcanzó en su programación a juntar las caras conocidas.
Son varias y llamativas las ausencias de esta edición. La coordinación artÃstica está a cargo de Eduardo Mastel, que regresa a sus funciones en la Comisión Municipal de Folklore después de haber sido apartado por la istración anterior. La grilla artÃstica que el nuevo programador pensó para esta edición prevé no más de 15 artistas por noche, según una idea de orden y prolijidad que busca que el fin de cada jornada llegue alrededor de las tres de la madrugada.
Hombre fogoneado en los años del surgimiento de Soledad, Los Nocheros y el llamado âfolklore jovenâ, Mastel siempre mostró un sesgado criterio artÃstico y es, en este sentido, autor de varios âartisticidiosâ, como cuando en 2007, por cuestiones âprácticasâ, puso en la parte delantera del escenario a Luna Monti y Juan Quintero mientras atrás se preparaba la demorada actuación de Jorge Rojas. Naturalmente, ocurrió que el sutil dúo fue devorado por el impaciente público que reclamaba la presencia del ex Nochero.
El cierre de la plaza Próspero Molina a una hora en que generalmente la noche tiene todavÃa mucho para decir revitalizarÃa el ámbito de las peñas, que en su variedad son una especie de salvaguarda de la pluralidad que el escenario Atahualpa Yupanqui ignora. A pocos metros de la Próspero Molina abrirán sus puertas El Sol del Sur, de la cantante Paola Bernal, y La Fisura, donde Peteco Carabajal, uno de los excluidos de esta edición, presentará cada noche el espectáculo Solo y acompañado, con numerosos artistas invitados. También Los Manseros Santiagueños aprovecharán su buen momento y tendrán su propia casa, que se suma a la nutrida propuesta. La 49º edición de la Feria Nacional de ArtesanÃas y Arte Popular Augusto Raúl Cortazar, el 14º Encuentro de Poetas, el 29º Congreso Nacional del Hombre Argentino y su Cultura, y los escenarios callejeros, son también parte del festival que es más que la Plaza Próspero Molina.
Los puntos salientes de la programación del escenario mayor serán Soledad y Pedro Aznar en la primera noche. VÃctor Heredia, Los Sacha, Paola Bernal y Los Huayra están entre lo más interesante del primer domingo, mientras que Los Carabajal, Suna Rocha, Franco Luciani y Bruno Arias animarán una jornada tradicionalmente difÃcil como la del lunes. El martes tendrá, entre otros, a Antonio Tarragó Ros, Los GuaranÃes, Los Tekis, Miguel Angel Cherutti y el Dúo Coplanacu; el miércoles a Abel Pintos, Canto Cuatro, Nacho y Daniel; el jueves a Baglietto-Vitale, Jairo, Opus Cuatro y Facundo Toro. El último fin de semana anuncia entre lo más destacado a Raly Barrionuevo, Luciano Pereyra, Amboé, Mariana Carrizo, QV4 y Guitarreros el viernes; el sábado estarán, entre otros, Por Siempre Tucu y MarÃa Martha Serra Lima, Chaqueño Palavecino y Los Alonsitos. La cartelera del domingo destaca a Ligia Piro, Cuti y Roberto Carabajal y, en el cierre del festival, a Los Manseros Santiagueños. Estarán además algunas delegaciones provinciales âla de Córdoba rendirá homenaje al Chango RodrÃguezâ y, como cada año, se cifrarán esperanzas en lo que surja del Pre CosquÃn. La conducción del festival estará a cargo de Maia Sasovsky, que tendrá como invitado en algunas noches a Alejandro Fantino, un aporte farandulero que se completa con la actuación de la ex participante del programa de Tinelli, la cordobesa Coki RamÃrez.
En un primer momento se daba por descontado que la televisación del festival estarÃa a cargo de Canal 13, TN o algunas de las señales del Grupo ClarÃn. En los últimos dÃas se aseguraba que serÃa CM (Canal de la Música) el que transmitirÃa en vivo desde las 22 el festival para todo el paÃs, con flashes informativos de C5N, mientras que Canal 10 de Córdoba, que depende de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, serÃa el productor de las imágenes. La intendente delasotista de CosquÃn canceló a último momento el acuerdo con Canal 10 de Córdoba y el mismo gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, aseguró ayer que habÃa llegado a un acuerdo con Crónica TV para la transmisión de las nueve noches. Finalmente, todo indica que Crónica Musical va a transmitir las cinco horas en vivo y en directo, mientras que Crónica TV tendrá salidas para segmentos de los números centrales. También el canal 360 TV emitirá las cinco horas en vivo y en directo. Bastante poco para lo que esperan de CosquÃn productores, organizadores, artistas y otros engranajes de la máquina festivalera.
Que la televisación sea tan importante para las expectativas del festival habla del espÃritu que lo sostiene en la actualidad. Paradójicamente, mucho de lo bueno que por ahà pasa no se puede transmitir, sólo se puede vivenciar. Será por eso que de sus años dorados, fundacionales del fenómeno del folklore en el paÃs, sólo parece quedar una retórica desgramaticada, con poca música y casi nada de poesÃa.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.