Sin quejarse, pero sin comprender del todo cómo hace para, sin proponérselo, estar atiborrado de trabajo dÃa y noche los siete dÃas de la semana, VÃctor Hugo Morales dice que en su vida no para ni un minuto. âJusto yo, que soy un vagoâ, dispara, más en serio que en tono jocoso, el periodista y relator uruguayo. Su nuevo programa, que se suma a Cultura viva en Canal (á), los diarios La mañana y Competencia en Radio Continental, las constantes transmisiones de fútbol, sus ciclos radiales de música clásica los fines de semana y un programa de TV semanal para Uruguay, es Protagonistas de la segunda Argentina, un ciclo que posa su mirada en los aspectos positivos de la juventud. âEs que en realidad era un proyecto para un programa de 20 minutos en el cable, por eso dije que sÃ. Iba a ir por Metro, una señal del grupo ClarÃn, hasta que alguien importante tropezó con mi nombre e inmediatamente lo dio de baja de la grilla. Y en Canal 7 fue recibido con los brazos abiertos y lo extendieron a una hora de duraciónâ, explica. El programa, que comienza esta noche a las 21.15 en Canal 7, mostrará acciones solidarias y de bien común que están realizando estudiantes de distintos colegios primarios y secundarios. 1v662
El atÃpico programa convoca cada semana a grupos de niños y adolescentes que pusieron sus manos a la obra, realizando alguna acción concreta y positiva respecto de la violencia, la convivencia o el medio ambiente. A través del diálogo con VÃctor Hugo, ellos expondrán a través de palabras e imágenes cómo se les ocurrió, qué los motivó y cómo llevaron a cabo la fabricación de muletas para ser donadas a hospitales de la zona, o trabajos para concientizar a la gente sobre las dificultades de las personas no videntes o con discapacidad motriz para desenvolverse en la calle. Charlas que trascenderán las acciones puntuales para enmarcarse dentro del eje de Protagonistas...: la construcción de un paÃs mejor de cara al bicentenario.
âEs un programa de fondo muy noble, que fue en definitiva lo que me entusiasmó. El ciclo les da espacio a jóvenes que están haciendo o quieren hacer cosas como para mejorar esos aspectos de la sociedad que nos resultan traumáticos, que parecen insolucionables. Desde la indiferencia a la solidaridad; la ayuda a los que menos tienen o poseen capacidades diferentes; la reflexión sobre cómo mejorar la convivencia, el tránsito, la calidad como vecinosâ, enumera VÃctor Hugo a Página/12.
âEl ciclo se encarga de difundir la juventud que los medios no suelen reflejar...
âMe gusta la idea de mostrar una juventud propositiva, que hace cosas lindas, porque tiene mucha fuerza mediática lo malo de los jóvenes. Los medios cada vez recogen menos las buenas acciones, a las que todos deberÃamos estar obligados. La visión mediática de los jóvenes es que están en la droga, no quieren estudiar, son indiferentes y lo único que les interesa es Internet, no palpitan hoy con el futuro que pueden llegar a tener. El programa brinda un mensaje distinto, una prueba de que se hacen cosas buenas pese a todo.
â¿Con qué tipo de jóvenes se encontró?
âSon chicos de colegios muy variados, algunos empinados socialmente y otros más humildes. Del programa participan chicos de todos los estratos sociales. Estos jóvenes, a lo mejor, pueden construir el mundo que nosotros soñamos y no nos quedó bien. Sé que es una utopÃa, pero es lindo poder trabajar con una utopÃa como eje. Es emocionante ver a chicos interesados en ayudar y emocionándose porque entienden, como me dijo una chica, que además de ayudar ellos mismos son ayudados, debido a que en estas acciones crecen espiritualmente. El programa destila una imagen de jóvenes muy queribles, que están en la buena, tratando de salir a flote.
â¿Es un programa netamente optimista sobre los jóvenes y el ser humano?
âEl programa le da espacio a una juventud que estoy seguro de que se multiplica por miles de chicos, que están en otra o que por lo menos tienen una diversificación en aspectos muy positivos. Mis equipos de trabajo siempre están conformados por jóvenes. Yo los vampirizo mucho. Me nutro de sus entusiasmos, frescura y espontaneidad. Al igual que a ellos les pasa cuando van a ayudar y salen sintiendo que se ayudan, yo creo que voy a trabajar y en realidad paso un momento muy grato de mi vida. Ojalá el ciclo sirva como multiplicador.
âProtagonistas... va a contramano de la exposición mediática continua de las acciones negativas de los jóvenes, que puede generar un efecto contraproducente en ellos.
âLa continua exposición de las malas conductas de los adolescentes desmoraliza a los jóvenes. Yo me he peleado no menos de diez veces a la salida del colegio y no aparecÃan sociólogos analizando qué pasaba conmigo y con los otros muchachos que se peleaban. Fumé cuando fumar era tan gravoso como hoy probar marihuana, pero no habÃa una sociologÃa mediática que nos estudiase y nos dijese a dónde Ãbamos a parar. El desafÃo entre dos colegios es una tonterÃa propia de adolescentes que hoy toma carácter de tema de agenda nacional.
âEl show de la noticia está cada vez más desarrollado.
âEs que hoy en dÃa la noticia no es sólo una noticia sino que es parte de un espectáculo, que fue potenciado por los canales de noticias de cable que deben transmitir 24 horas y repiten o analizan un tema más allá de lo necesario y aconsejable. Hoy los medios hablan con el padre que se queja de que al hijo le han pegado, la directora da explicaciones, la maestra habla de la conducta de los chicos, los compañeros explican lo que ocurrió y una serie de sociólogos analiza y generaliza las caracterÃsticas de la riña, componiendo un panorama que remite inevitablemente a la pregunta de qué pasa con los jóvenes. Y salvo el tema de la droga y los nuevos conflictos que nacen de la computadora como electrodoméstico aislante entre los jóvenes, muy diferente a la bolita o el fútbol que nosotros jugábamos en la calle, los chicos de hoy no son muy diferentes de los de antes.
âEn todo caso sufren por una sociedad que no los contiene.
âYo trabajo con muchos chicos y me topo con otros tantos que me piden trabajo y lo que veo es a muchachos y muchachas que están desesperados por incorporarse a la vida laboral, llenos de sueños e ilusiones. Este programa me protege, me ampara. Es muy difÃcil poder hacer algo que ayude a los demás. Y este programa no tiene cuestionamiento: aporta, ya sea como disparador de acciones o invitando a compartir una mirada un poco más ajustada a la realidad de los jóvenes argentinos de hoy en dÃa.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.