En su breve novela Mal de muerte, Marguerite Duras imaginó a un hombre que desea corroborar su imposibilidad de amar. Para ello, elabora un plan que consiste en proponer a una mujer un contrato pago, por el cual convivirán 10 dÃas fuera de todo lÃmite moral. Esta novela fue objeto de tres versiones escénicas por parte del director norteamericano Bob Wilson y mereció la atención de realizadores y grupos teatrales europeos. Desde fines de los â80, el argentino Elio Gallipoli también tuvo la intención de montarla, para lo cual estableció o con la autora. Las recomendaciones para la puesta en escena del texto que ella le hizo llegar de su puño y letra fueron las mismas que observó el director en el montaje que puede verse en el teatro El Bardo (Cochabamba 743), con escenografÃa y vestuario de Alberto Bellatti. Todo transcurre en un pequeño espacio muy cerca del espectador, con una cama tendida con sábanas blancas. Tal como la autora pidió, el personaje masculino (Edward Nutkiewicz) lee su texto en tanto que la mujer (MarÃa Alejandra Bonetto) interpreta el suyo. Según apunta Gallipoli, Duras habÃa escrito la obra en 1982 en un momento crÃtico de su salud. Cuando finalizó la novela, una vez que releyó lo que habÃa escrito reflexionó que âse puede escribir desde un lugar que no es el de la razónâ. Gallipoli dice que âMal de muerte fue un texto que en los â80 circuló muchÃsimo. Pero después, la relación que se hizo entre el tÃtulo de la obra y el sida neutralizó el interés que habÃa suscitadoâ. Según él, ahora es posible volver a la connotación originaria del tÃtulo, âque se relaciona con el grado de sentimientos que alguien puede poner en juego en una pareja, un núcleo muy fuerte en Duras que también llevó a otros textos y al cineâ. â¿Por qué cree que Duras estaba tan interesada en hablar de las relaciones heterosexuales? âPara ella, el vÃnculo heterosexual es equivalente al movimiento del mar que genera la vida. La novela se basa en un contrato por el cual convivirán durante diez dÃas un hombre y una mujer muy particulares: la idea es indagar en lo libidinal al máximo, más allá de la moral. La novela cuestiona las pautas que operan en el contrato social. ¿Cuál es el núcleo de esas pautas? El personaje masculino busca confirmar no sólo que es incapaz de amar sino que goza con esa imposibilidad. Ella, en cambio, necesita afirmar su ser de mujer en el amor. âEl texto remite a la novela objetivista y no parece un material muy apto para el teatro... âEsta necesidad de reafirmación de sà misma que experimenta el personaje femenino le hizo pensar a Duras que, de hacerse una versión teatral de la novela, a ella le interesarÃa que la mujer actuase y que el personaje del hombre se limitara a leer. Pero ¿cómo instrumentar esto en teatro? Esa propuesta hace pensar en el teatro semimontado, una especie bastante difundida en los últimos años. Pero estos planos, la actuación y la lectura, parecen plantear un conflicto entre la narrativa y el teatro. Para mÃ, hacer este texto de Duras fue un desafÃo que me hizo pensar en el teatro como espacio de gratuidad, como lo concibió Artaud, en el cual es posible la representación de lo poético. â¿No le parece que hay un teatro muy centrado en pequeñas motivaciones personales? âEn un contexto como el nuestro, donde los medios y el poder central intentan masificar a ultranza, queda como resquicio la búsqueda de lo particular, que es un acto de rebeldÃa. Hoy lo revolucionario pasa por la posibilidad de encadenar una suma de particularidades. La tragedia contemporánea gira alrededor de la conciencia: el estado de tragedia es la omisión de la conciencia, la imposibilidad de su ejercicio. â¿Pero no existe el peligro de quedar encapsulado cada uno en su propuesta? âSe atomizó tanto la actividad teatral que estamos todos en estado de solipsismo: espectadores, actores y directores. Se hizo tabla rasa, se rompieron las coordenadas. Y en esto tuvo mucho que ver la dictadura. Es necesario generar ejes culturales referenciales pero la reconstrucción de puntos de referencia como hubo en los â60 y â70 va a llevar mucho tiempo. 2z1tz
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.