Para empoderarse en la lucha por el sentido que se juega en el terreno de la comunicación digital, el 8, 9 y 10 de septiembre se realizó en Buenos Aires el Media Chicas, encuentro que tuvo como protagonistas a las mujeres y a la innovación en medios digitales y tecnologÃa. Más de 700 profesionales y aficionadas se reunieron para intercambiar conocimientos afines realizados por y para mujeres. Bajo el lema âSé parte de la vanguardia en mediosâ se expusieron experiencias de liderazgo, workshops de capacitación y hasta una jornada productiva (hackatón) en videos 360 y realidad virtual. 3u1n54
La iniciativa MCh es organizada por Chicas Poderosas Argentina, la red de mujeres digitales y emprendedoras que trabaja desde 2015. Para su presidenta, YasmÃn GarcÃa, Media Chicas âes un cÃrculo virtuoso sin fines lucrativos que trata de lograr un ecosistema de emprendedurismo y fortalecimiento en mediosâ. Las12 estuvo en el âMedia Kuchaâ, formato de presentación informal inspirado en el âPechaKuchaâ de origen japonés, que significa âcháchara o parloteoâ, y en el que cada speaker expone sus diapositivas en seis minutos a modo de charla de bar, desde una perspectiva de género. Se desarrollaron temas de periodismo colaborativo, horizontalidad de la información, medios sociales, economÃa feminista, reducción de la brecha de género en el ámbito digital, publicidad no sexista y las posibilidades de apertura de Internet para posibilitar mayor equidad de género en épocas de revolución digital, desregulación de internet y neoliberalismo económico.
El comunicador publicitario Mariano Feuer expuso sobre âCómo salir del cliché y abandonar la publicidad machistaâ, Históricamente, las publicidades tratan a las mujeres de âboludasâ y están cargadas de estereotipos y clichés en pos de la economÃa discursiva y de las estructuras sociales imperantes. Con internet el tiempo se extiende y hasta puede contarse una historia; el cliché queda demodé y es posible quebrarlo o darlo vuelta. âDe manera que podemos cambiar ese cliché para que en la próxima generación sea otro. En cuanto cambiás el cliché, cambiás treinta añosâ, puntualizó Feuer. Mientras que la comunicadora Bárbara Duhau presentó Un Pastiche, sitio web de cultura y sociedad que promueve la comunicación no sexista bajo la idea de âcrear mejores imágenes de las mujeres en los medios de comunicación, la tecnologÃa y el entretenimientoâ.
Agustina Grasso relató el origen de Escritura Crónica, âsitio de crónicas ágiles para una realidad apuradaâ, nacido como blog en 2012. Hoy reciben crónicas de toda Latinoamérica. âTenemos que frenar para que la realidad no se nos escapeâ, concluyó Grasso. Por su parte, Tomás Pérez Vizzón, de Revista Anfibia, expuso sobre los últimos proyectos del portal digital de crónicas y relatos de no ficción de la Universidad Nacional de San MartÃn. Planean asistir al Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación en Jujuy, y realizar el taller Cronicatón, de dos jornadas, sobre femicidios en esa provincia.
La mexicana Laura Santos habló de Malacara Press, iniciativa de periodismo hiperlocal que difunde contenidos para la comunidad argentino mexicana a través de un canal de youtube. Sus proyectos más recientes son Malacara presenta, historias de vida desde la narrativa del héroe, y Malacara informa, noticias para residentes de Argentina y México.
Manifestar la imperiosa necesidad de que se reconozcan las voces de mujeres como palabras autorizadas es el objetivo de SofÃa Contreras, cofundadora de Chicas en TecnologÃa, que busca disminuir la brecha de género en tecnologÃa y emprendedurismo. La economista Magalà Crocio, Violeta Guitart y Agurtzane Urrutia expusieron sobre su proyecto EconomÃa Femini(s)ta, colectiva que se ocupa de hacer âuna economÃa con perspectiva de género para todas y todosâ. Crocio recordó que âjunto a otra de las fundadoras, Mercedes D´Alessandro, nos dimos cuenta que éramos las únicas economistas mujeres defendiendo ciertos números, nos sentÃamos muy atacadas por nuestros colegas varonesâ. Urrutia, que trabaja sobre el diseño web de la página, dijo que âya que habÃa una base de datos duros sobre economÃa con perspectiva de género, tratamos de incorporar la tecnologÃa para que llegue a todos ladosâ.
Hacia el final, la española Ana Torres, en representación de Wikipedia Argentina, hizo hincapié en la importancia de democratizar el saber y puntualizó que en la enciclopedia más visitada del mundo el sesgo de género es muy importante. âSólo el 8 por ciento de las editoras son mujeres; de las biografÃas sólo el 16 por ciento son de mujeres. No hay fuentes primarias de mujeresâ, concluyó.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.