âLas mujeres decimos basta a la violencia simbólica en los medios de comunicaciónâ, fue la conclusión de un encuentro en la Legislatura porteña que llevaron adelante la presidenta de la Comisión de Igualdad Real de Oportunidades y de Trato entre Mujeres y Varones, MarÃa José Lubertino, y la presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, Diana MaffÃa. 6w2x3q
âLos medios de comunicación son abusivos cuando se trata de las mujeres, imponiendo pautas que rigen la vida social vinculadas con la asignación de determinados roles o estereotipos. Por esta razón, las mujeres de las diferentes fuerzas polÃticas, de la sociedad civil y de los medios de comunicación rechazamos la violencia de géneroâ, remarcó Lubertino. Y repudió la exhibición repetida de la mujer objeto, la estimulación de la uniformidad de la belleza y el paradigma de la mujer ama de casa en publicidades y programas de televisión. Lubertino apuntó: âLa violencia simbólica es la más peligrosa porque está naturalizada y quienes son sus vÃctimas muchas veces no lo percibenâ.
A la sesión, a raÃz del 14 de septiembre, dÃa latinoamericano de la imagen de las mujeres en los medios (que intenta disminuir los estereotipos masculinos y femeninos, terminar con las diferentes formas de discriminación, no permitir la promoción de relaciones de violencia o de programas que desvaloricen a la mujer o la subordinen al varón) también asistieron las diputadas MarÃa Elena Naddeo y RocÃo Sánchez AndÃa. Además enviaron su adhesión la senadora Norma Morandini; la periodista MarÃa Laura Santillán y Sonia Stegmann, directora general de la Dirección General de la Mujer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Aunque todavÃa no asumió en su cargo, también participó Virginia González Gass, diputada electa porteña. Mientras que en su doble rol de polÃtica y comunicadora dio el presente Fanny Mandelbaum, periodista y candidata a diputada nacional. La joven Julia Mengolini, que impuso en la televisión masiva la lucha contra la cosificación y se animó a enfrentar a Gerardo Sofovich por su machismo explÃcito en el programa Duro de Domar, relató su experiencia en los medios masivos.
Desde la función pública expusieron en la sesión Myriam Pelazas, coordinadora del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y Ana RodrÃguez Flores, del Observatorio de Género del Consejo Nacional de la Mujer.
Para no quedarse sólo en buenas intenciones, Lubertino y Naddeo presentaron un proyecto para construir un Observatorio de la Igualdad en los Medios de Comunicación en la Ciudad de Buenos Aires. El Consejo Nacional de las Mujeres pidió la eliminación de imágenes que legitimen la desigualdad de trato o construyan patrones socioculturales reproductores de violencias contra las mujeres en la difusión radial y/o televisiva. Y, a partir de la nueva ley de medios, remarca que se impone âla protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado evitando toda discriminación por género u orientación sexualâ.
Más información:
[email protected]
www.obserdiscriminacion.gov.ar
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.