La Ley 26.150 dispone âdesde el 2006â que es obligatorio enseñar Educación Sexual Integral en los jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias del paÃs. Por esta norma, en la etapa del secundario los chicos y chicas âsin importar las decisiones de sus padresâ deben aprender âcon distintos enfoques, pero en todas las materiasâ a decir ânoâ frente a las presiones de amistades y de la pareja, a reconocer y evitar prejuicios hacia algunas personas y grupos, a no discriminar, a respetar las diferencias, a aceptar y valorar sus cuerpos tal como son, a prevenir enfermedades de transmisión sexual, a usar los métodos anticonceptivos y el preservativo, el respeto por todas las personas no importa cuál sea su orientación sexual, la igualdad de derechos para varones y mujeres, a prevenir situaciones de violencia en el noviazgo y a reconocer situaciones de riesgo o violencia sexual. 345c3r
La educación sexual se da en las aulas pero tiene el efecto de una vacuna para prevenir violencias o proyectos de vida truncados por la desinformación o la desidia. Es obligatoria y ya está en marcha. Sin embargo, todavÃa no se cumple efectivamente en todas las aulas. âLa educación sexual sigue demorada a pesar de la existencia de la leyâ, advirtió Cristina Zurutusa del Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sexuales (Conders) en el marco de la presentación, el 15 de noviembre pasado, del informe âDecisiones, deseos y derechosâ, en el Ministerio de Salud de la Nación.
Mientras que, en la misma jornada âorganizada por el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsableâ Mariana Lavari, del Ministerio de Educación, contextualizó: âYa no hay maestros luchando solos como bichos raros. Hay Estado. Las escuelas empiezan a abrirse. Esto no quiere decir que no haya resistencias y fuerzas corporativas. No las desconocemos. No somos ingenuos. Pero estamos convencidos de que tenemos que ir para adelanteâ.
Y para empujar la implementación concreta del derecho de niñas, niños y adolescentes se va a realizar el IV Coloquio Internacional Interdisciplinario âEducación, Sexualidades y Relaciones de Género. Investigaciones, experiencias y relatosâ el 28, 29 y 30 de noviembre, en la Facultad de FilosofÃa y Letras, de la UBA. El encuentro se propone interrogar los discursos presentes en las polÃticas públicas y resistir los efectos de exclusión que esas polÃticas producen, en pos de ensanchar los lÃmites y hacer posible el reconocimiento de subjetividades más allá de las imposiciones del sistema capitalista heteropatriarcal.
Más información: www.2011coloquio.blogspot.com
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.