Estoy medio apunada y llego tarde al Museo Nacional de Bogotá. Hermoso todo y por donde mire brotan plantas y flores que miden el triple del tamaño que cualquier planta de casa: en Colombia es asÃ, la naturaleza está a flor de piel y se nota. Me encuentro con Liliana Saumet, cantante de la banda Bomba Estéreo, con quien hacÃa tiempo ya venÃamos amagando y esta vez coincidimos por cuestiones musicales. Aunque Lili hace casi un año que si no está de gira vive en la ciudad argentina de Córdoba: una vuelta llegó hasta allà por un show y su corazón echó raÃces. Ahora vive con otros artistas en comunidad y hasta por momentos le asoma tÃmida la tonada cordobesa. 7041z
Siempre me llamaron la atención su tranquilidad y el tempo lento al hablar por fuera del escenario; su ritmo y cadencia contrastan aún más con la explosión que Liliana detona en vivo. Como si esa velocidad crucero fuera necesaria para balancear la energÃa derramada en la tarima que explota show tras show.
Lili es cantante y compositora autodidacta. Nació y creció en Santa Marta, Colombia, una ciudad mayormente turÃstica y pesquera, y hasta hace unos años vivÃa a dos cuadras del Caribe. Estudió marketing y diseño, y antes de dedicarse full time a la música diseñaba y fabricaba bikinis y bolsos.
¿Y cómo fue que la música ocupó el podio?
âMi recorrido musical es totalmente práctico, sin teorÃa. Empezó como hobby. Me juntaba de modo informal con bandas de amigos (la primera se llamaba Mister Gomes en Bombay) y tocábamos nuestros temas en fiestas y recitales del circuito under. Enseguida muchos empezaron a remarcar que mi voz tenÃa rasgos de la cumbia. Dicho y hecho: el teléfono comenzó a sonar y eran los cumbieros que me querÃan de cantante. En 2007, uno de los que llamaron fue Simón MejÃa, fundador y productor de la banda Bomba Estéreo, que en ese entonces tenÃa un formato instrumental y buscaba cantante para un tema que se llamaba âHuepajéâ. Compusimos la letra y grabamos las voces en cuarenta y cinco minutos, le pusimos el moño y salió a Nueva York para su mezcla y mastering: iba como piñaâ.
Después de poco tiempo y en lo que siguió, Liliana empezó a escribir las letras y la combinación de su voz tropical con lÃrica caliente fluyendo sobre las programaciones de Simón MejÃa tomó alto vuelo; el sonido de Bomba continuó definiendo su propia identidad y una estética cada vez más particular. Y aunque el proyecto venÃa dando batalla desde hacÃa ya un tiempo, la catapulta a la masividad y el éxito se disparó en 2008 con el lanzamiento del segundo trabajo de la banda, Estalla, que trajo bajo el brazo el archipotente y próspero hit âFuegoâ con el cual Bomba se posicionarÃa firme y solvente ante los ojos del mundo y la industria discográfica. El disco está Ãntegramente cantado por Liliana Saumet y la base instrumental se desliza entre la cumbia, la electrónica y el dub, entre el rock, el drum nâ bass, la psicodelia y motivos populares que destilan electrovacilón y gozadera. La orquestación va y viene entre lo digital y tracción a sangre.
Musicalmente, BS explora un camino que ya en los â90 habÃan comenzado a transitar bandas colombianas como Sidestepper y más adelante Chob Quib Town. Solamente en 2010, se presentaron en más de 40 ciudades de América latina, Europa, Asia y Estados Unidos, con actuaciones en los festivales y encuentros musicales más prestigiosos del mundo, recibiendo nominaciones a los premios MTV como Mejor Nuevo Artista Central. Y tanto en el circuito de difusión mainstream como en el under, sus temas suenan en radios, bandas sonoras, cortinas y publicidades. Los shows, sin excepción, revientan la taquilla.
Cuando Liliana grita âFuegoâ, se quema la casa. De verdad. El público enloquece y algunos parecen poseÃdos.
âComo que se mete un espÃritu en el cuerpo y no pueden parar de bailar â continúa Saumetâ. Y la cosa es de ida y vuelta. Lo que más me importa es que haya conexión con la gente, que la gente se sienta bien. Baile y alegrÃa por un rato más allá de lo que pase. Comunión y exorcismo âdice.
Las olas y las letras
Proyectos como Bomba Estéreo, Systema Solar, Chob Quib Town y Pernett, entre otros, llaman la atención sobre Colombia como polo musical donde la fusión y reinterpretación del folclore del trópico con bases digitales que estallan las pistas es un común denominador. Voces de sonoridad nativa como la de Liliana Saumet, tirando fuego y rapeando sobre beats de cumbia con bombos de house y bajos gordos, intercalando orgánicamente con momentos de pregón y la postal del mar invitan al baile a la música popular de raÃz para ponerla a conversar con lo digital y la fiesta urbana. Los pregones y las cumbias se hilvanan con momentos de rima y ragamuffin; las guitarras psicodélicas y los tambores del mar, con bajos sintetizados y las voces procesadas como en el dub.
Naciste y creciste en el Caribe, ¿qué grado de presencia tiene el mar en la composición de tus letras?
âSanta Marta es una bahÃa que parece pintada como una postal. Siento que la fuerza del mar y la cultura de playa son tan potentes que pueden forjar el carácter de un pueblo y, en la costa, nosotros decimos las cosas de frente, sin tanto palabrerÃo. Creo que mis letras son directas y sin vueltas. Se habla de fuego, de baile, de energÃa, del mar y el cachondeo, se critica al establishmet y la amnesia social. Por otra parte, en el universo de las letras tropicales, se dicen cosas a flor de piel como si se estuviera en constante clave de coqueteo. Y el paisaje del mar ya de por sà es sensual. Mis letras pueden ser sensuales o pueden ser una trompada (en âNiña ricaâ canta; no comen grasa, no comen harina/ sólo consumen diez gramos de cocaÃna/ no tienen celulitis, no tienen estrÃas/ tienen veinte años y treinta cirugÃas/ el manos de tijera les quedó chiquito/ pareces un monstruo, pareces un mito/ te veo en la playa y te juro que vomito/ eso no es belleza, cómo te lo explicoâ). Sin embargo, en este momento estoy componiendo las letras del próximo disco que saldrá en 2012, y debo decir que el paisaje es más Ãntimo, son letras de adentro y más reflexivas. Mi estilo vocal y la forma de colocación nasal tienen que ver quizás con un modo de hablar caribeño y con los motivos ancestrales de canto popular de una región de mar.
Pasamos el dÃa entero con Lili, fuimos al estudio del sello Polen a escuchar la cocina del próximo disco: una aplanadora en camino. Fuimos a comer arepas de huevo. Fuimos a bailar dubstep a un club. Comimos pizza. Llovió mucho. Nos tomamos un taxi y taza taza. Esa noche hablamos de todo, pero en lo que más insistimos fue en la percepción de un movimiento actual donde las nuevas expresiones reversionan lo popular y confirman una vez más que las tendencias se orientan hacia la impureza y la promiscuidad de género y estilo. La mezcla, la provocación, el bastardeo y la convivencia de elementos y motivos en apariencia excluyentes ponen las cartas sobre la mesa de la inclusión y la reinterpretación de guiones culturales, se flexibiliza la tradición y la postal caribeña dialoga con el club.
También dijimos que las bocas de expendio musical se van multiplicando y redistribuyendo. Que se baraja y se da de nuevo. Que Puerto Rico, que Colombia, que Argentina, que Chile, que Latinoamérica se escucha, que está al palo como usina de expresión regional para el resto del mundo y suena en español. Y que algo está pasando, graciadió.
La banda conformada por Simón MejÃa, Liliana Saumet, Kike Egurrola y Julián Salazar se presenta en Buenos Aires hoy y mañana en Niceto Club. También, actuarán en Córdoba el domingo en El Roxy.
www.bombaestereo.com
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.