El 73 por ciento de quienes se pudieron jubilar por la inclusión que permitió la mora fiscal a 2,7 millones de personas (y tenÃan apenas, en promedio, ocho o diez años de aportes) son mujeres. âLa polÃtica de inclusión de género más importante fue a las señoras grandes que alguna vez habÃan trabajado o que le dedicaron toda su vida a formar una familia y no se habÃan podido jubilarâ, remarca Diego Bossio, director de la istración Nacional de la Seguridad Social (Anses). También la mayorÃa (62 por ciento) de jubiladas/os y pensionadas (sin el beneficio de la mora) son adultas mayores. Sin embargo, todavÃa esas mujeres cobran un 24,5 por ciento menos que sus pares varones. Las razones son que las pensiones son menores que la jubilación (y el 87 por ciento de las beneficiarias son mujeres); que las trabajadoras pueden retirarse cinco años antes (y los aportes acumulados son menores) y que, mientras generan un sueldo, cobran menos que los trabajadores. âNo es mi caso, mi mujer gana más que yoâ, se jacta Bossio. El funcionario tiene 34 años y una hija de cuatro, Olivia, que recorrió su despacho durante las vacaciones de invierno cuando la mamá, Valeria Loira, abogada y ex jefa de asesores de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, estuvo ocupada. Sin embargo, él no se pudo tomar ni los tristes dos dÃas de licencia por paternidad que otorga la ley cuando nació, hace tres meses, Milena. Y el mayor peso de la crianza pesa en el otro lado de la (desvelada) cama. âMi mujer es la que prueba los remedios, es la que da la teta cada hora y media a la noche, es la que tiene que estar lúcida para poder trabajar. Es tremendoâ, reconoce. 2l3q6g
âLo tengo claro. Es importante acompañar a la mujer durante ese proceso.
âUno de los cambios que decidió Cristina hace dos años es que la mujer puede cobrar las asignaciones familiares aun cuando no trabaje. Es que surgió asÃ: yo estaba en la villa Libertad, de San MartÃn. Casi todos cobraban la Asignación Universal por Hijo (AUH). Una señora me dice que no cobraba porque el padre de sus hijos trabajaba de camionero y cobraba el salario familiar pero no le pasaba nada. Le contamos la situación a la Presidenta y dispuso un decreto por el que si una mujer declara que tiene a su cargo a los hijos se lo depositamos en una cuenta. Hoy lo cobra el 28 por ciento de las mujeres, pero antes eran menos.
âSÃ, la Presidenta creÃa que existÃa. Y, en realidad, todo fue de casualidad. Por supuesto que si el papá demuestra que tiene la tenencia judicial se le pasa de nuevo a él, aunque son casos menores. La idea es que se trata de un derecho de los chicos y que la guarda la tiene la mujer. Es una consulta muy recurrente de las mujeres si pueden cobrar ellas porque el ex marido no les pasa alimentos. Y tiene lógica. Si una mujer tiene tres hijos puede cobrar $ 1800 pesos, según la escala salarial, con los que puede mandar a sus nenes a la escuela. Tiene protección del Estado.
âSà cotiza. Los tres meses de licencia aportan para la jubilación. Hay que difundir los derechos.
âLa Asignación Universal por Hijo (AUH) la cobran las mujeres. Esta es una polÃtica de género. Es central que lo haga la mujer porque es quien controla la vacunación y la salud. Si no estuviera la mujer detrás de esta historia la asignación universal no funcionarÃa como tiene que funcionar. La AUH es un derecho que tienen los papás y mamás que no tienen un trabajo formal o que hacen alguna changuita o son empleados domésticos y que cobran, por hijo, 600 pesos, el 80 por ciento en efectivo y el resto si presentan, una vez al año, certificado de escolaridad y vacunación. Hay 3.500.000 de chicos y dos millones de titulares, de las personas que cobran, que en un 97 por ciento son mujeres.
âTe cuento una anécdota de Progresar, que es para que los chicos con más de 18 años puedan seguir estudiando: cuando llamamos a los que les faltaba el certificado de escolaridad nos decÃan: âEs que me anotó mi mamáâ. La madre es la que se ocupa de ir a la oficina de Anses a anotar al nene porque quiere que estudie. El rol de la mujer en la polÃtica pública es central.
âSe las empodera y se hace efectiva la protección del Estado. La mujer tiene un espÃritu protector que no tenemos todos. Lo veo. Es la mujer la que se mueve para cobrar la asignación, para que el nene vaya a la escuela. Las mamás son las que se ocupan de esa historia. Y, sÃ, se las carga... es probable. Es una injusticia en ese sentido. Pero también es cierto que se hace efectivo el derecho.
âHay entre 80 y 90 mil asignaciones por embarazo por mes. Es una gran polÃtica de género, sobre todo para familias humildes. Y tiene la gran zanahoria, que se tienen que hacer cinco controles de salud y tres ecografÃas. De hecho, empezó a bajar la mortalidad materna. El 22 por ciento tiene entre 15 y 19 años, o sea que son, más o menos, 19.800 casos. Hay una situación que se da: una señora cobra la asignación por su hija de 15 años y la hija de 15 cobra otra asignación por su embarazo. Pero la chica no puede cobrarla ella âen manoâ por un tema legal y cobra la mamá porque no pueden tener cuenta en el banco si no son mayores de edad. La obligación legal es que la mamá tiene que hacerse cargo de su hija.
âY... es otra medida. Si un papá es trabajador y tiene un sueldo de seis mil pesos cobra la asignación familiar por su hija.
âSÃ, quizá se tendrÃa que hacer un Prog.r.es.ar sub 18 con el que puedan las chicas estudiar en condiciones de embarazo para que sea visto como asignación por estudio.
âNo, tenÃamos en cuenta el desempleo, que era tres veces superior al desempleo de la economÃa, no la variable de género. Pero claramente se da que el 60 por ciento de quienes cobran Progresar âque son, aproximadamente, 500.000 jóvenesâ son chicas.
âTienen el derecho. Nos informan que van a necesitar cuidado de los niños y el Ministerio de Desarrollo Social se ocupa de buscarles un lugar.
âEl monotributo deberÃa ser una excepción y no una regla. Y los aportes que hacen no son suficientes para que puedan tener esas asignaciones. Tiene que haber trabajo en blanco y las mujeres deberÃan tener todos los derechos de los trabajadores en relación de dependencia.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.