MarÃa Sáez de Vernet fue la esposa del primer gobernador argentino de las islas, antes de la invasión y colonización por parte del Imperio Británico. En 1829 llegó a Puerto Luis, en la isla Soledad, con tres hijos y embarazada; más un piano y una nutrida biblioteca. Mujer culta y dada a escribir, desde el primer dÃa comenzó un diario en el que relató minuciosa y cálidamente la vida cotidiana en la colonia, las costumbres de la población india, europea y negra, las carreras de cuadreras, los bailes, los casamientos y las caracterÃsticas del pequeño pueblo a orillas del Atlántico Sur. Su cuarta hija, primera ciudadana nacida en ese suelo, fue llamada Malvina; luego tuvo cuatro hijxs más. En noviembre de 1832, Vernet y su familia abandonaron las islas con destino a Buenos Aires; esto ocurrió poco antes de la ocupación británica de las Malvinas, en 1833. MarÃa Sáez falleció en Buenos Aires en 1858. Su diario es un valioso documento histórico y está en custodia en el Archivo General de la Nación. z5y6y
Otra MarÃa, llamada âla Grandeâ, âMarÃa Viejaâ o âla Reinaâ, nacida en Paraguay y cacica de los tehuelches, llegó a Soledad en 1831 para acordar con el gobernador Vernet el intercambio entre las islas y el continente. Y él realmente la recibió como a una reina; su esposa relata en el diario que comieron asado con cuero y bebieron vino, y que durante el tiempo que permaneció en la isla surgió una cálida amistad entre ellas. La Grande tenÃa cinco hijxs y hablaba castellano; vivÃa en el continente, en la bahÃa San Gregorio, rodeada por quince toldos y 120 guerreros bajo su mando. TenÃa aproximadamente 40 años, lucÃa aros con una imagen de la Virgen MarÃa y se cubrÃa con un quillango de piel. Intercambiaba carne, pieles, mantas de guanaco y plumas de ñandú por espadas, cuchillos, tabaco, yerba, frenos, monturas, harina, azúcar y alcohol. Vernet le obsequió un hermoso vestido azul, y frenos, espuelas y estribos hechos especialmente para ella por el herrero de Soledad.
La cacica dominaba desde el estrecho de Magallanes hasta el rÃo Negro y logró que los blancos reconociesen los derechos de los tehuelches sobre el ganado. A su muerte, el duelo duró tres dÃas y tres noches.
Hace casi 49 años Malvinas fue escenario de otro hecho histórico, el 28 de septiembre de 1966, un grupo de 18 jóvenes peronistas, estudiantes y obreros, entre ellos una mujer, MarÃa Cristina Verrier, realizaron el âOperativo Cóndorâ en plena dictadura encabezada por Juan Carlos OnganÃa. En lo que fue un acto simbólico, desviaron un avión de pasajeros de AerolÃneas Argentinas e hicieron que el comandante lo aterrizara en las Malvinas. Allà desplegaron siete banderas argentinas y distribuyeron material impreso reivindicando la soberanÃa argentina sobre las islas. MarÃa Cristina era periodista, dramaturga y compañera de Dardo Cabo, el militante que dirigÃa la acción. El Operativo les costó tres años de cárcel; Dardo y MarÃa Cristina se casaron estando detenidos. El fue secuestrado y asesinado por la dictadura militar en 1977.
Las siete banderas izadas en las islas fueron entregadas por MarÃa Cristina Verrier a la presidenta Cristina Kirchner en la inauguración del Museo, quien depositó una de ellas en una vitrina. Estas y otras historias pueblan la galerÃa de âLas Valientesâ.
Museo Malvinas: Av. del Libertador 8151, Ex ESMA, CABA; de miércoles a viernes, de 10 a 18, y sábados, domingos y feriados, de 12 a 20.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.