El Che Guevara advertÃa que sin el apoyo de las masas campesinas y obreras, sin esa premisa, no podÃa itirse la guerra de guerrillas. Esta problemática de la lucha armada emprendida por la vanguardia lúcida de una organización revolucionaria que en su accionar foquista, tanto rural como urbano, deberÃa naturalmente atraer y adherir a las masas, es el núcleo central sobre el que se basa la rigurosa investigación Los combatientes, historia del PRT-ERP, de Vera Carnovale. La autora es doctora en Historia por la Facultad de FilosofÃa y Letras de la UBA e investigadora del Conicet. Es coautora de Abogados, derecho y polÃtica (2010) y de la colección de CD de Memoria (2005). 3i3w58
Los combatientes comienza con una introducción que remite a la organización revolucionaria materia de esta investigación, se trata del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) nacido en 1965 y cinco años después se crea el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), principal grupo armado de izquierda del paÃs. La autora refiere que la experiencia china y vietnamita (podrÃan agregarse los movimientos insurgentes liderados por Fidel Castro y el Che Guevara en la triunfante Revolución Cubana) ofrecieron a las izquierdas, sobre todo a las del Tercer Mundo, âun nuevo modelo estratégico para la toma del poderâ, que implicaba una guerra de liberación prolongada. Esta visión partÃa de que los pueblos a liberar contaban con una población abrumadoramente campesina, sometida a relaciones feudales. Si bien en algunos puntos del paÃs como Tucumán, donde el ERP asentó en 1974 la CompañÃa de Monte, la estructura económico social de la Argentina contaba con un grupo de trabajadores campesinos explotados por los terratenientes en los ingenios, otros lugares del paÃs no respondÃan a esas caracterÃsticas, ejemplo de ello es la clase media mayoritaria. Pensar que se podÃa aplicar los elementos tácticos de Lenin o creer que la Argentina era China o Vietnam y sobre todo en el abandono de la polÃtica y la creciente militarización del ERP, pueden encontrarse algunas de las causas de la derrota de las organizaciones armadas.
Esta profunda investigación transcribe y analiza muchos de los puntos tratados en los congresos del PRT, donde se menciona âel retraso de las masas y que la lucha armada no debÃa circunscribirse a los perÃodos de auge revolucionarioâ. La disparidad de poderÃo con el enemigo, las Fuerzas Armadas Argentinas, no obstó a que el ERP siguiera combatiendo en la primavera camporista y en el breve mandato del general Perón. La época de Cámpora no itÃa confrontación armada con un gobierno cuasi revolucionario y fue errado el pensamiento de muchos combatientes, incluido el del comandante Santucho, uno de los fundadores del PRT, que sostenÃan que la clase obrera estaba dejando de ser peronista. Carnovale da cuenta de muchas de estas creencias transcribiendo testimonios de ex combatientes, resoluciones del Comité Central del Partido de los Trabajadores, revistas del partido como Estrella Roja, El Combatiente y el diario El Mundo, donde se exalta un triunfalismo que no condecÃa con la realidad. En 1977 la agrupación habÃa sido prácticamente aniquilada.
Uno de los acápites fundamentales del libro es la figura del enemigo que enarboló toda una generación, sobre todo aquellos que compusieron la militancia de la izquierda revolucionaria portaban una versión de la polÃtica fundada en el paradigma amigo-enemigo. En muchas casos, todavÃa sigue existiendo el enemigo, sobre todo cuando sabotea medidas progresistas de varios de los gobiernos latinoamericanos actuales, pero el método a combatirlo no es la militarización sino la participación y la movilización del pueblo en apoyo a los actos de gobierno.
Los combatientes es mucho más que una investigación periodÃstica, escrito con un lenguaje ágil y agradable, aunque prolÃfico en información y testimonios; es la biografÃa de parte de una generación de argentinos, que supo dar la vida por una creencia revolucionaria.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.