Ernst Kaltenbrunner fue la mano derecha de Himmler, lÃder de la Gestapo y director del Departamento Central de Seguridad del Tercer Reich. Los jefes nazis en ascenso le tenÃan miedo, medÃa más de dos metros de altura y llevaba con orgullo una cicatriz que le cruzaba el pómulo izquierdo. Si Kaltenbrunner no hubiese sido uno de los personajes más nefastos de la historia del siglo XX, cualquier editor rechazarÃa a un protagonista poseedor de una maldad tan hiperbólica. Sin embargo, Franz Kain, compatriota, contemporáneo y vÃctima directa de la policÃa del Reich, decide escribirlo centrándose en sus rasgos más humanos, esa lógica de pensamiento âintachableâ âtan eficiente a la hora de construir plazas como hornos crematoriosâ preocupada tanto por la educación amorosa de sus hijos como por su futuro aporte en la reconstrucción democrática de su Austria natal. En lugar de mencionar siquiera uno solo de sus rasgos más monstruosos, el principal mérito de Kain âdoblemente valorable si se tiene en cuenta la corta distancia afectiva e histórica que separan a El camino al lago desierto de los hechos narradosâ consiste en construir a Kaltenbrunner desde una primera persona reflexiva, de una fuerte convicción en el bien común cuya defensa anticipa y recuerda el discurso de los militares argentinos que medio siglo más tarde se escuchó durante el Juicio a las Juntas. 402v2j
El camino al lago desierto relata la huida de Kaltenbrunner, luego de terminada la Segunda Guerra, hacia las Montañas Muertas en la región alpina de Salzkammergut (convertido hoy en uno de los principales puntos turÃsticos de Austria). Hijo de la alta aristocracia, abogado y alpinista, Kaltenbrunner es el mejor exponente de los austrÃacos que abogaron y celebraron la anexión de Austria al Reich en 1938. Su carrera dentro de la Gestapo fue tan prominente que en poco tiempo lo llamarÃan âel vasallo de Himmlerâ y se convertirÃa en el responsable de maximizar la eficiencia del exterminio dentro de los campos de concentración. Antes de llegar a Nuremberg, alcanzó a arribar a un refugio de montaña guiado por un cazador que dÃas más tarde lo entregarÃa a la Justicia. El único episodio que Kain elige recrear de la escena del juicio es aquel donde un âerror técnicoâ termina siendo la prueba irrefutable de su intervención directa y presencial dentro del campo de concentración de Mauthausen. Durante una visita de inspección de Kaltenbrunner, Ziereis, comandante del campo, habÃa prometido cambiar al personal de los hornos crematorios, ya que por una falla técnica la mitad de los cuerpos aún seguÃan con vida cuando la comitiva de inspección llegó para corroborar la eficiencia del nuevo sistema. Años más tarde, ante el tribunal de Nuremberg declaraba un testigo que habÃa sido el operario destinado a abrir las puertas del horno aquel dÃa. âZiereis, faltaste a tu palabra: no cambiaste al personal, pensó, y supo: Es demasiado tarde. El Jefe de la Oficina Central de Seguridad del Reich, el doctor Ernst Kaltenbrunner, fue condenado a muerte en la horca.â
Kain es en este sentido un escritor que se adelanta a su tiempo y que logra entender y transcribir, en este caso desde la ficción, lo que Arendt anotó como testigo y cronista de los juicios.
Debido a su afiliación al Partido Comunista, en 1941 Franz Kain es detenido por la Gestapo y luego de ser condenado a varios años de cárcel lo envÃan a un batallón de castigo al norte de Africa. Terminada la guerra, se instaló en la República Democrática Alemana, donde trabajó como corresponsal y redactor jefe del diario Neue Zeit. A pesar de haber participado del cÃrculo literario alemán, donde conoció y entabló amistad con Bertolt Brecht y Anna Seghers, Kain fue siempre un marginal dentro de la literatura alemana contemporánea y uno de los grandes olvidados de esta lengua. Por esta razón, el ensayo del posfacio que se incluye en esta edición de Periférica es de un valor esencial para una lectura en contexto. AllÃ, Paul Scheichl anota que los orÃgenes de El camino al lago desierto âse remontarÃan pues a una época en la que apenas existÃa en Austria debate literario sobre el nazismoâ. Es posible entonces pensar que este enfoque más âhumanizadoâ de uno de los peores criminales de guerra que tuvo la Historia haya encontrado mucha resistencia dentro del mismo cÃrculo intelectual de la época, tal como sucedió con la obra de la propia Arendt. Por otro lado, el riesgo formal de esta obra de Kain es notable para la época. Se vale de todos los recursos de la enunciación para abordar la trama en el pensamiento de Kaltenbrunner. Las descripciones del paisaje de la huida son más contundentes que la propia sentencia a la horca del tribunal: âAún aguanta la nieve, mas no por mucho tiempo. Pronto se volverá blanda y los pasos se hundirán en ella, porque al sudoeste ya albean las paredes de las peñas, teñidas de un destello rojizo. Los aludes aún están helados y se aferran al barranco, mas no por mucho tiempoâ.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.