âTratamos de reivindicar la intención del rock de los â60 y los â70â. Lejos de intentar un simple retro rock doméstico, la frase parece cobrar dirección y sentido en la boca de Leo Moreno, cantante y guitarrista de Laissez Faire. Con la época dorada del rock argentino como lÃquido amniótico, la matriz compositiva de Laissez Faire llega más allá de un experimento vintage: busca recobrar el espÃritu libertario de aquellas décadas, pero sin dejar de mirar hacia adelante. Entre Leo y el tecladista Pato Nolasco se las arreglan para explicar esa mirada. f2b6y
Leo: âCómo se grababa, cómo se tocaba, la crudeza, lo que se decÃa, aquellos momentos polÃticos convulsionados, todo ese vómito artÃstico ante un mercado que empezaba a apretar pero no ahogaba. Hoy, la idea de romper los esquemas no está muy vigente. Hay pocas bandas que puedan llegar a emocionarme.
Pato: âEn los â80 también estaba eso, en la primera parte de los â90 también, pero después empezó a caer. Lo seguro es que hoy el negocio del rock no pasa por lo que hacemos nosotros. Acá la movida del reggae es la que se generó con más fuerza en los últimos años, como movimiento...
Leo: â... o como moda.
Pato: âEso es como decir que la moda en los â70 era el rock.
Leo: âSÃ, pero el rock siguió. Hay que ver si dentro de treinta años Nonpalidece llega a ser como Charly GarcÃa.
Pato: âNo creo (risas).
La música del quinteto, que completan Francisco Sarmiento en bajo y efectos, Alan Juli en guitarra y Rruso López en baterÃa, salta las fronteras sonoras de los â70, pasea por las tinieblas de los â80 y ite el impulso distorsivo del grunge como último quiebre significativo en la cultura rock. Su LP Puentes de Pasto (2009) funciona como sÃntesis de cuatro años de under y, dicen, se concentra más en las canciones que en la improvisación, a la que le reservan un lugar en vivo, lo mismo que a varios complementos artÃsticos: exposiciones, lecturas, proyecciones.
âEl arte es polÃtica. Una banda con ideologÃa, como la nuestra, reivindica a los movimientos revolucionarios artÃsticos y no artÃsticos como forma de construcción. No podemos apartarnos de una sociedad, un paÃs. He escuchado a Cuentos Borgeanos decir que no hay que revisar la historia y me rompe las pelotas, porque desaparecieron treinta mil tipos, mucha gente muere de hambre y hay una derecha recalcitrante que intenta avanzar para seguirnos arrinconando. Nosotros hacemos música para liberarnos y liberar, tratamos de construir una sociedad más justa, con mucho arte, porque el arte es como el peronismo: es revolucionario o no será nadaâ, despacha entre risas el violero y cantante.
Leo: âPinta más durante la improvisación en vivo. Una vez hicimos una saga de tres shows conceptuales muy psicodélicos, sin parar de tocar un minuto, con proyecciones, máscaras. Pero ésta es una época para bajar lÃnea a través de las canciones y decir lo que pensamos en cuatro minutos. Y de stoner, hay una pizca, pero no somos una banda stoner. Hay grupos que nos gustan mucho como Kyuss, Queens Of The Stone Age, Los Natas; y otras del estilo de Los Alamos y The Tormentos, a quienes respetamos. Buscamos un sonido con buenos riffs y sutilezas, entre lo duro y lo blando.
Esta ruta ideológica y musical llevó al histórico Black Amaya (ex baterista, entre otras, de Pescado Rabioso, banda a la que los Laissez Faire consideran sus Beatles) a levantarles el pulgar en un par de entrevistas. Leo agradece: âQue nos venga a ver y después declare que somos una banda revelación, nos llena de orgullo. Lo que dijo el Negro, mataâ.
* Laissez Faire cierra su gira de verano junto a Buenos Aires Karma hoy a las 20 en Niceto Club, Niceto Vega 5510.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.