123g
Cuatro mujeres intensas en una sola actriz: una sa inescrupulosa, una psicóloga de dudoso proceder, una ex diva del cine nacional y una locutora cálida como âuna bola de fraileâ que ameniza a su audiencia con mensajes, poesÃa y canciones. Ximena Banús compone y vibra con cada uno de sus personajes en la soledad del escenario. El hilo conductor es la participación de Lucila DomÃnguez, música y compositora que canta canciones propias y algunas versiones mÃticas de amor. Al finalizar la obra, ambas protagonistas interpretan juntas canciones en otros idiomas, deteniéndose en las sutilezas de los juegos vocales y sonoros, provocando humor y ternura.
Los sábados de junio, a las 24, en el Teatro del Perro, Bonpland 800. A la gorra.
El Grupo de Teatro Catalinas Sur presenta su nueva y muy esperada producción, que completa la trilogÃa que integran las aplaudidas Venimos de muy lejos y El fulgor argentino. Una crónica de 1910 sobre el centenario de la Patria nos informa que la carpa del payaso Fran Brown âlevantada en la calle Floridaâ fue quemada por un grupo de jóvenes pertenecientes a las más destacadas familias de la sociedad porteña. A través del humor, la música, el circo y, claro, la teatralidad propia de Catalinas, Carpa quemada pone en escena los distintos sueños aniquilados que marcaron la historia argentina. Asà se irán hilando y relacionando sucesos históricos como el asesinato de Mariano Moreno, el fusilamiento de Dorrego, el éxodo de los âRedotaosâ de Artigas, el genocidio de los pueblos originarios y la marginación del criollo. Y en este ejercicio, ¿cómo no comparar el pensamiento de los â80 en el siglo XIX con el âdespensamientoâ de los â90 un siglo después? El Grupo de Teatro Catalinas Sur cumple 30 años de vida y trabajo. Dirección general: Adhemar Bianchi y Ximena Bianchi.
Los viernes y sábados a las 22 en el Galpón de Catalinas, Av. Benito Pérez Galdós 93. Entrada: $ 60.
Como el Viva Las Vegas de Elvis. Ese es el guiño que celebra el crudo y vibrante álbum en vivo de César Debernardi, ex lÃder de Punto G, grupo que se inmortalizó en la memoria colectiva rosarina gracias al hit âCae lentaâ, allá lejos y hace tiempo. Leyenda rocker en su ciudad adoptiva ânació en Cañada de Gómezâ, cuya imagen se va diluyendo injustamente al irse alejando de ella, Coki supo tener un programa de radio, integrar el equipo cinematográfico de Gustavo Postiglione y formar parte de la banda de Fito Páez. Pero antes que nada fue forjando una fascinante aunque esporádica carrera solista, junto a unos mutantes Killer Burritos, con discos hoy incunables como Mi parrillada (1998), Un millón de dólares (2001) y Perdida (2005). Desde el cover de Kiko Veneno que abre el disco, hasta el contundente final con el tema que bautiza aquel último disco de estudio, el flamante Viva Rosario! es el mejor recorrido posible por el rock de Coki, y también por sus canciones. Si el tÃtulo es celebratorio, las letras no lo son tanto, retratos crudos de una vida urbana y de sueños rotos. Pero nunca tanto, claro. Lo confiesa en su tema âLa tormentaâ: Lo que te pasó no es lo peor, ¿te pusiste a ver lo que hay alrededor? No hay nada malo en seguir siendo el secreto mejor guardado del rock rosarino más allá de sus fronteras. Después de todo, la culpa es de los otros. Viva Rosario! es la mejor forma de remediar esa injusticia. Eso sÃ, como no podÃa ser de otra manera, es un disco que sólo se puede conseguir en Rosario.
Una década y cuatro discos después de su debut discográfico, con el que apareció siendo ya una estrella casi de la nada, la hija deslumbrante de Elis Regina homenajea el repertorio y estilo de su progenitora en este álbum doble en vivo, que testimonia una gira que empezó en marzo del año pasado en Porto Alegre, y el próximo 8 de agosto visitará el Teatro Gran Rex de Buenos Aires.
Recomendada solo con su tÃtulo original (Smashed) y por un error, semanas atrás âcuando aún no se habÃa confirmado su lanzamientoâ, vale la pena, ahora que sà acaba de llegar a los videoclubes que quedan, recordar esta notable pelÃcula que, a pesar de estar inserta en esa tradición marginal que son los âdramas alcohólicosâ âque suelen ir con mayor o menor convicción en una dirección u otra: la de la recuperación o la de la autodestrucciónâ, zafa de casi todos sus clichés y sus más lacrimógenas metidas de pata. De producción modesta, la pelÃcula de James Ponsoldt es el preciso y sensible, pero nada sentimental, retrato de una maestra de escuela que sigue los pasos del clásico DÃas de vino y rosas, encontrando empatÃa y afecto por los personajes, y hasta cierta belleza narrativa, donde otras pelÃculas sólo ofrecen conmiseración y sermoneo. Sostiene todo el asunto Mary Elizabeth Winstead, gran actriz no muy conocida, a quien algunos recordarán como la Ramona de Scott Pilgrim contra los siete ex de la chica de sus sueños (y otros, por un referente más trash: la hija de John McClane en Duro de matar 4.0). Llegó directamente al DVD, aunque habrÃa merecido pasar un par de semanas por los cines.
Ahora que la convocatoria de la muy divertida y muy explosiva Iron Man 3 empieza a menguar âentre otras propuestas pisteras y resacosas en el cineâ aparece esta opción para fanáticos del personaje de hierro y que, a pesar de tratarse de un largometraje de dibujos animados, no es exactamente âpara chicosâ. La trama es lo de menos: tras la muerte de su mejor amigo, el coronel James Rhodes (conocido en la última pelÃcula como War Machine), Tony Stark se obsesiona con encontrar a la mente maestra detrás de la nueva, misteriosa amenaza: una forma de biotecnologÃa sofisticada y letal. Pero lo notable del film pasa por una cuestión, digamos, de estilo: se trata de un animé, producido por quienes saben hacerlo, un equipo de japoneses, que en asociación con Marvel adaptan a un héroe occidental y global a sus propias pesadillas. Raro y efectivo.
Aunque nacieron en el Reino Unido, Cary Grant (1904-1986) y Ray Milland (1905-1986) construyeron la mayor parte de sus carreras de este lado del Atlántico, durante la llamada edad de oro de Hollywood. El primero fue uno de los actores más populares de su época, por su elegancia, encanto y agudeza (que habrÃan inspirado el Bond original de Ian Fleming). Filmó más de 75 pelÃculas, entre ellas algunas de las mejores comedias de la historia y cuatro obras maestras de Hitchcock. El segundo hizo más de 170 ây dirigió el notable film apocalÃptico Pánico en el año cero, 1962â probando su versatilidad en todo tipo de géneros y en al menos una pelÃcula perfecta: El ministerio del miedo (1944). A partir de este martes podrán verse algunas de las mejores pelÃculas de ambos, empezando por La sospecha (Suspicion, 1941), segundo film norteamericano de Hitchcock, y siguiendo por, entre otras, La llamada fatal (Dial M for Murder,1954, con Milland y Grace Kelly); la no tan vista Los aretes de la gitana (Golden Earrings, de Mitchell Leisen, 1947), con Milland y Marlene Dietrich, y otras.
Los martes de junio, julio y agosto a las 17 y 20, en el BAC, Suipacha 1333
En el marco del ciclo Laberinto de pasiones: documentos audiovisuales sobre el proceso creativo âdedicado a films contemporáneos enfocados en los procedimientos de trabajo de diversos artistas, como Kartun y León Ferrariâ, se estrenará este film de Mónica Salerno y Hugo Crexell que propone una inmersión en la obra y la cabeza de uno de los dramaturgos argentinos más importantes de los últimos años. A lo largo de dos años, Salerno y Crexell registran el proceso creativo de su última obra, Salomé de Chacra, desde los primeros ensayos hasta su estreno; sus métodos y su pasión. Gratis. Más información en http://bn.gov.ar | http://naveonline.com.ar
Martes 18 a las 19, en el auditorio Borges (Biblioteca Nacional), Agüero 2502
El estreno de un western en televisión suele ser una buena noticia, como atestiguan la extraordinaria Deadwood, la reciente Hatfields & McCoys y la contemporánea Justified. Y habrá que ver qué pasa con el correr de la primera temporada para ver si está a la altura, pero en todo caso la flamante Longmire tiene el crédito abierto: el enigmático sheriff Walt Longmire (Robert Taylor), incorruptible representante de la ley en Absakora County, Wyoming, es, un poco como el protagonista de Justified, una suerte de versión actual de los duros del polvoriento pasado norteamericano. Basada en las novelas de Craig Johnson, la serie narra los misteriosos casos (la extraña muerte de una bailarina âexóticaâ, los cadáveres tendidos por un cartel mexicano, el crimen de varios purasangre premiados, la aparición de un culto peligroso, etc.) que debe resolver el protagonista mientras intenta reponerse a su temprana viudez. Lo acompañan una recién llegada detective urbana, Vic (Kate Sackhoff), y su mejor amigo y confidente, Henry Standing Bear, interpretado por el único más o menos famoso del reparto, Lou Diamond Phillips.
Desde hoy, los domingos a las 23, por A&E
Ya pasó por el el año pasado, pero ahora llega al básico del cable esta notable serie creada por Mitch Glazer (Perdidos en Tokio), ambientada en Miami en un turbulentÃsimo 1959. La historia arranca cuando el lujoso Miramar Hotel, istrado por Ike Evans, se prepara a recibir el Año Nuevo, y con él ây al mismo tiempo que Castro llega a La Habanaâ a los Kennedy, la CIA y la mafia. Lo cual convierte al Miramar, por un momento, en el lugar más importante del mundo, dudoso privilegio para el cual Evans ha tenido que hipotecar el alma ante Ben âEl Carniceroâ Diamond, ocultándoles todo a su mujer, la bella Vera y sus hijos. Por supuesto, la cosa promete una situación atrás de otra, con todo a punto de estallar.
Lunes a las 23, por FX
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.