Atrapado en un hotel de Indianápolis (â¡Una ciudad muy aburrida!â), en medio de una exitosa gira norteamericana, Georg Holm, el bajista de la banda islandesa Sigur Ros, asegura entre risas lo que sus compañeros y él suelen decir en cada entrevista: que su banda no tiene nada de especial. Tal vez sea verdad respecto de lo que tienen para decir sobre su trabajo, pero no se corresponde de ninguna manera con la música etérea e inclasificable de sus discos âsólo comparable, en cierta medida, con Cocteau Twinsâ, en que la vocecita de helio de su cantante acompaña melodÃas que se expanden hasta crear mundos inexistentes. Antes de la llamada de Radar desde la Argentina, donde acaba de editarse sorpresivamente Takk, el cuarto disco de su grupo (el primero en las bateas locales), Georg estaba atendiendo un llamado desde Japón, donde Sigur Ros debió agregar un show más âcon entradas agotadasâ al que tenÃan pautado para abril en Tokio. Con lo que tenemos a un japonés, un islandés y un argentino virtualmente casi en el mismo cuarto, y la enumeración, lejos de ser el prólogo a un chiste de nacionalidades, resulta otra prueba de que lo más interesante y vital dentro del universo de la música pop está cada vez más lejos del mundo angloparlante. Aunque aún tenga que ser reconocido allà primero para poder recorrer el mundo. s3b6y
Con cuatro álbumes de estudio, los Sigur Ros llevan tocando juntos más de una década. Aunque resulta difÃcil creerlo, cuando empezaron eran simplemente adolescentes fanáticos de la música heavy, que se podÃan pasar todo un dÃa tocando sobre un par de acordes. âEl primer disco que me compré fue el álbum negro de Metallicaâ, confiesa Georg, que precisa que el grupo se formó en 1994. Acababa de nacer la hermana de su cantante, Jon Tjor Birgisson, y adoptaron su nombre: Sigur Ros, que en islandés significa Rosa de la Victoria. âNos pasábamos los siete dÃas de la semana encerrados en la sala de ensayo, tocando juntos, sin hacer ningún show. Y eso nos alcanzaba para ser felicesâ, explica Georg. Para el mundo en general, Islandia es la cuna de los vikingos, el lugar donde Fischer dirimió su duelo con Sky, e incluso la tierra más extraterrestre de la Tierra, el lugar donde los astronautas del Apollo 11 se entrenaron antes de ir a dar en la Luna ese paso pequeño para un hombre pero gigante para la humanidad. Pero, por suerte para Sigur Ros, cuando ellos aparecieron dentro del mundo del pop Islandia ya era la tierra de Björk. Y eso no es poca cosa. Con un primer disco editado en 1997, titulado Von (traducible como Esperanza), que sólo fue distribuido en Islandia y apenas vendió 300 copias, cuando dos años más tarde tuvieron listo el segundo, Agaetis biyrjun (Buen comienzo), no sabÃan muy bien qué serÃa de su carrera. âLa verdad que como nos habÃamos pasado del presupuesto grabándolo, en la compañÃa estaban mordiéndose las uñasâ, reconoce el bajista. âPero nosotros estábamos tranquilos, porque sabÃamos que habÃamos hecho un buen disco. Y pensábamos que tal vez fuera de Islandia hubiese gente que quisiese escucharlo. Lo que no nos imaginábamos era que iba a vender medio millón de copias en todo el mundo, como sucedió.â Para ser un disco con una suerte de ángel nonato en portada, y cuyo âhitâ dura más de diez minutos âel hermosÃsimo y etéreo âSvefn-G-Englarââ, el éxito de Agaetis biyrjun hubiese sido una sorpresa para cualquiera. Y más cuando celebridades como Chris Martin (cantante de Coldplay) y Gwyneth Paltrow aseguran que su hija Apple vino al mundo escuchándolo, la actriz Gillian Anderson cuenta que es su disco preferido para meditar y Tommy Lee, el baterista de Mötley Crüe, se describió en su autobiografÃa escuchándolo en posición fetal. âEs un orgulloâ, se rÃe Georg cuando se le pregunta qué piensa de semejantes elogios. âNosotros éramos felices sin salir de nuestra sala de ensayo. Asà que todo esto viene de regalo.â
Asà es como se puede traducir el nombre del cuarto álbum de Sigur Ros, cuya edición local reproduce el cuidado arte de tapa original, un cartón en el que se puede ver el dibujo de un niño, rodeado de árboles. âCuando nos dimos cuenta de que las canciones eran pequeñas historias, casi cuentos de hadas, nos pareció que el dibujo de un niño perdido en el bosque era el mejor resumenâ, cuenta Georg. La pregunta de por qué no cantan en inglés suele ser recurrente en los reportajes hechos al grupo por la prensa anglosajona. Y la respuesta del grupo, que dice que serÃa una falta de respeto no cantar en su idioma natal, el islandés, es ejemplar. Pero es inevitable preguntar por el Hopelandic, ese otro idioma inventado en el que estaban cantados los temas del tercer álbum del grupo, titulado escuetamente (), al que Georg se refiere como el disco de los paréntesis. âLo que sucedió es que cuando compusimos aquellos temas no les pusimos letras, pero donde deberÃan ir Jon balbuceó cosas sin sentido, sólo para indicar donde irÃan los versosâ, cuenta el bajista. âComo tardamos tres años en grabar esos temas, terminaron quedando asÃ. Además, porque la gente en nuestros shows cantaba esas letras... ¡que no significaban nada! Cada uno de ellos habÃa creado su propio significado, y no quisimos arruinarles esa creación. ¡Asà nació el Hopelandic!.â
El disco de los paréntesis fue tal vez el menos feliz de la carrera de Sigur Ros. Pero con Takk, han vuelto a ser felices... bueno, a su manera. âEscribimos y grabamos la música al mismo tiempo, en nuestro estudio. Y eso se nota en el resultado final. Como banda, no cambiamos mucho de un disco al otro. Lo que cambió fue lo que nos rodeaâ, explica Georg.
Los paisajes etéreos que evocan sus canciones, asà como el fanatismo confeso de las estrellas de cine, han hecho que reciban muchos pedidos desde Hollywood para usar su música. Pero como suelen pedir ver la escena completa, no son muchos los pedidos a los que acceden. âMucho mejor, asà es más fácil decirles que noâ, apunta el bajista, que no quiere contar cuál fue el pedido más ridÃculo que recibieron. âPero sà puedo mencionar el mejor: el de la pelÃcula The Life Aquatic, de Wes Anderson. Estoy feliz de que nuestra música haya estado ahÃ.â Y no le falta razón. Porque sus canciones son la mejor banda de sonido para la danza subacuática de aquellas maravillas animadas a-la- Harryhausen. Un homenaje casi secreto dentro de un mundo único. Como Islandia. Y la música de Sigur Ros.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.