Los casos clÃnicos del doctor Oliver Sacks arrancan a menudo como las novelas policiales: âTodo comenzó con una llamada, a principios de 1993â (La isla de los ciegos al color). Y aunque lo que venga después no sea la voz ronca de una rubia ronroneando su s.o.s. al oÃdo de un detective pasado de whisky sino un zoom al ecosistema acromatópsico de una isla en el Mar de las Filipinas, el principio es exactamente el mismo: narrar. Narrar los trastornos del sistema nervioso, de la percepción, de la identidad, como Chandler narraba los casos que golpeaban a la puerta de la oficina de Philip Marlowe: no sólo contando lo que pasó, cómo pasó y a quién y por qué, sino también ây sobre todoâ cómo y por qué él, el narrador-neurólogo, llegó a enterarse de todo y apareció ahÃ, en el escenario de los hechos. Es ese costado artesanal de las historias clÃnicas de Sacks lo que las inscribe en la gran tradición médico-narrativa del siglo XIX. En ese sentido, sus colegas son tanto Freud, cuyos casos solÃan dejarse arrastrar por la pulsión de la biografÃa, como Leskov, en quien Walter Benjamin detectaba la confluencia de los dos grandes modelos arcaicos de narrador: el agricultor sedentario y el marino mercader. Sacks, por su parte, tampoco renuncia a ninguno: por un relato es capaz de quedarse quieto y esperar años junto a sus pacientes en el Beth Abraham Hospital del Bronx, pero también de viajar a la isla de Rota para descubrir entre unos helechos un inconspicuo espécimen de Psilotum nudum o recorrer junto a una ingeniera autista las instalaciones de uno de los vistosos mataderos para vacas que diseña. Sacks dice que su gran tema es la supervivencia. A eso se dedica: a contar el cuento, que es lo que define a todo sobreviviente. 6k4o68
Al tratar el caso clÃnico como una forma de relato, Sacks mata dos pájaros de un tiro: le devuelve a la mirada la función vital que la medicina y la ciencia prefieren delegar en el control impávido de un circuito cerrado de TV y rescata al enfermo de la mudez, la ataraxia y la pasividad que ya empezaban a aceptarse como una consecuencia triste pero fatal de su condición. En El hombre que confundió a su mujer con un sombrero escribe: âLos historiales clÃnicos modernos aluden al sujeto con una frase rápida (âhembra albina trisómica 21â) que podrÃa aplicarse igual a una rata que a un ser humano. Para situar de nuevo en el centro al sujeto (el ser humano que se aflige y que lucha y padece) hemos de profundizar en un historial clÃnico hasta hacerlo narración, cuentoâ. Pero hay un riesgo: que la cosificación descarnada del enfermo ceda su lugar a un flagelo inverso pero no menos nefasto: la humanización paternalista. Si Sacks lo evita siempre, si sus historias âpor conmovedoras que seanâ jamás condescienden al sentimentalismo bobo y universalizante en el que Hollywood ha querido involucrarlo (Despertares), es porque, además de un gran narrador, es un curioso extraordinario y quiere saberlo todo. Como le pasaba a Freud con Schreber, el psicótico que le enseñó todo sobre la psicosis, Sacks intuye que la enfermedad âsobre todo la extraña clase de la que se ocupa, que, desde la jaqueca hasta las acromatopsias, parece celebrar con jovialidad la apoteosis de la irregularidadâ no es un accidente que contrarÃa la identidad del enfermo sino su manifestación más profunda, su idioma, a menudo su obra maestra y hasta su felicidad. Dostoievsky: âTodos ustedes, los individuos sanos, no pueden imaginar la felicidad que sentimos los epilépticos durante el segundo que precede al ataque. No sé si esta felicidad dura segundos, horas o meses, pero créanme, no la cambiarÃa por todos los gozos que pueda aportar la vidaâ.
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.