Diferencias en colores La variación al poder âAntes de que existan los hombres y las mujeres, existÃan el rojo, el azul y el amarillo, de la mezcla surgió algo maravilloso: el arco iris.â Un tipo en zancos pronuncia las pocas palabras que se oirán en los 40 minutos de espectáculo, ahà nomás lxs niñxs hacen waaaauuu porque la luz blanca se descompone ante sus ojos en un prisma multicolor. Diferencias en colores, del colectivo Objetable Teatro, establece un mito de origen, desplaza a la costilla de Adán, fagocita al propio Cronos para ofrecer alimento fantástico ây sin masticarâ a la imaginación infantil. Más de quince tÃteres se ponen al servicio del relato con metaforizaciones simples sobre variedades religiosas, corporales, raciales, económicas, sexuales. Negados al cliché y a la estética Disney, Cristina SolÃs y Maxi Alitieri, creadores e intérpretes del espectáculo, viajan a un tiempo posible donde las piezas infantiles redundan en una poética singular, sensible e inteligente, pero sobre todo a un tiempo donde no se subestiman los públicos. Magdalena De Santo El 17 de agosto realizarán una función en San MartÃn de los Andes en la sala Amankay del Centro Cotesma. 3v6164
El maestro Pentagrama
MarÃa Elena Walsh al servicio de la libertad
El maestro Pentagrama es un gran estudioso y conocedor de todos los estilos musicales imaginables, y tiene el desafÃo de enseñarle a tocar el piano a una alumna que odia la música y que asiste obligada por su padres a tomar lecciones. Con el correr del tiempo, ella comienza a relacionarse con su maestro a través de su genio, pasión y locura por algunas melodÃas tradicionales y otras que no lo son tanto. Este musical infantil, escrito y dirigido por Osvaldo Tesser, incluye en su desarrollo un repertorio de canciones que homenajea a MarÃa Elena Walsh, y la historia que se teje entre el maestro Pentagrama y su inquieta alumna refleja el absurdo propio de los mundos creados por la cantautora homenajeada y que, igual que muchas de sus obras, atenta contra el sentido común para proponer novedosas y diversas lógicas de pensamientos disidentes, profundamente originales y felizmente poco correctos. Mientras suenan en vivo clásicos como âEl Reino del Revésâ y âEl brujito de Gulubúâ entre otros, la relación entre los protagonistas se construye en un mundo paralelo y ajeno al ejercicio del poderÃo tradicional de las jerarquÃas maestro/alumna. En El maestro Pentagrama y un homenaje a MarÃa Elena Walsh se abre el juego a que la potestad de la música creada y ejecutada, junto a los sentimientos que nacen entre ellos, copien del mundo deliciosamente delirante de la Walsh sus desconocidas formas de contar historias y de entablar vÃnculos, con la idea de olvidarse adrede de pedir permiso para vivir.
Alejandro Dramis
Domingos a las 12 en la Casa Fernández Blanco,
Hipólito Yrigoyen 1420
Recreo rock
Pensando en el bullying
El patio de la escuela, espacio fundamental para alcanzar el baño, el kiosco y otros destinos deseados y obligatorios para lxs alumnxs de 4to. año, se ha convertido en un terreno de lucha entre vÃctimas y victimarios, en el cual lxs primerxs se encuentran diariamente al acecho de dos alumnos de 5to. año que les roban su comida, lxs golpean y les ordenan obedecerlxs por medio de la fuerza y la humillación. En este contexto, en el cual el bullying se convierte en el tema central de la historia como un problema en el interior de las escuelas, lxs alumnxs maltratadxs deciden convertirse voluntariamente en superhéroes para combatir a sus abusadores y poder asà disfrutar del patio entre todxs, sin dominadores ni dominadxs. Recreo Rock es una obra infantil/adolescente que combina elementos de danza contemporánea con la ópera-rock, y se posiciona en un alto nivel de virtuosismo gracias a la calidad técnica impecable de su elenco y el profesionalismo de su director David Señoran. La trama transita principalmente la búsqueda del amor por el otro a través de la comprensión de la situación personal y sentimental de cada persona como herramienta de combate contra la violencia propia del bullying. Desde la comedia musical y el drama se construye una reflexión acerca del derecho de ser lo que cada niñx desee ser, en un Ãmpetu irrefrenable por alcanzar la paz interior y exterior que logre transformar a ese puñado de jóvenes estudiantes en personas libres de agresiones. La obra abre el juego al debate sobre un problema actual y complejo como el bullying pero sin una bajada de lÃnea y, por el contrario, invita al descubrimiento de las diversas causas de la violencia juvenil.
a. d.
Viernes, sábado y domingo a las 16 en el Teatro Picadero, Pasaje Santos Discépolo 1857
La reina de las nieves
Congelada en lo peor del pasado
La Reina de las nieves descubre que tiene un indeseado poder: el congelamiento del corazón de cualquier cuerpo que toquen sus manos. Por esto, es obligada por una bruja al destierro. Pasados los años, la Princesa Annie, hermana de la Reina, comienza a buscarla para comprender la causa de la separación. Y en el camino se cruza con un PrÃncipe azul, del cual se enamora y con quien se casará después de encontrar a su hermana. Este musical, basado en la clásica novela La reina de las nieves, de Hans Christian Andersen, publicada en 1845, arrastra los mismos vicios patriarcales de su versión original. A la situación en la cual la Princesa Annie se enamora repentinamente del PrÃncipe por su exacerbada masculinidad (reflejada en la impostación de la voz de âmachoâ que el actor ensaya) y a las burlas de él hacia la Reina por su soledad y su solterÃa, se le suman una serie de simbolismos tÃpicos y cuasi obvios, tales como la conexión directa entre la falta de un rey al cual la Reina pueda complacer y su consecuente poder de enfriar los corazones de los enamorados que ella toca. La obra, dirigida y protagonizada por Yael Tesouro, no sólo repite el esquema machista de la historia clásica y de la época en la que ésta se dio a conocer, sino que también se suma a las convenciones estéticas y sociales que condicionan a los personajes femeninos a ser sumisos, bellos, con aspiraciones de futuras amas de casa de obligatorias cabelleras rubias (auspiciadas aquà por la tintura y las pelucas). La puesta en escena y las interpretaciones de Una historia congelada están bien logradas, pero el discurso de género que promueve pide a gritos una actualización para evitar quedarse congelada como el corazón de los desdichados que la reina solterona toca.
a. d.
Domingo y martes a las 14.30, Teatro Auditorio Cendas, Bulnes 1350
© 2000-2022 pagina12-ar.informativomineiro.com|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.