
Al ser el primer Día del Trabajador desde el fallecimiento de Héctor Recalde, no podía faltar el homenaje al histórico exdiputado y abogado laboralista que trabajó durante décadas junto a la Confederación General del Trabajo (CGT). “Me cuesta saber desde dónde hablar, si como hijo, como dirigente político, como abogado laboralista, o sobre qué pensaría él de la realidad actual", dijo Mariano Recalde. "Definir a alguien es limitarlo, y no quiero limitarlo, porque cada uno debe tener un recuerdo de él o una anécdota”, añadió y destacó que su padre “estaría orgulloso de que nosotros continuemos con la pelea que él dio, en la cual logró muchas cosas y dejó la puerta abierta para muchas otras”.
“Vamos por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, vamos por la reducción de la jornada laboral, vamos por más tiempo libre”, enumeró en relación a algunas de las iniciativas defendidas por el histórico referente peronista, quien en los ‘90 defendió incansablemente los derechos de los trabajadores durante los años de la flexibilización laboral impulsada por el menemismo, y que luego formó parte, como legislador, del proyecto encabezado por Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Por su parte, Víctor Santa María recordó a Héctor Recalde como “un trabajador que luchó al lado de trabajadores y trabajadoras de todo el país, no solamente denunciando, sino también peleando”. El secretario general de Suterh y expresidente del PJ porteño destacó además que las reivindicaciones que impulsaba Recalde las sostenía “con argumentos no solamente históricos o filosóficos, sino legales, porque están en la Constitución Nacional”.
En la planta superior de la sede partidaria de Matheu 130, situada en el barrio porteño de Once, se desplegaba en los costados la muestra que repasa la relación histórica entre el justicialismo y los trabajadores, con afiches de las décadas de 1960, 1970 y 1980. "El afiche fue algo muy importante en el movimiento peronista. Quizás no tan importante como el panfleto y el volante, que se usaban cuando pasaba algo urgente y había que imprimir enseguida, pero el afiche tuvo una función muy importante", sostuvo Facundo Carman, uno de los autores del libro editado por el Grupo Octubre sobre afiches y carteles peronistas publicados en el período comprendido entre 1955 y 2015. Uno de ellos, del año 1964, mostraba una foto del líder justicialista asomado al balcón de la Casa Rosada, con el lema: “El pueblo lo exige, Perón retornará este año 1964”, en relación al intento finalmente fallido de lograr su regreso al país durante la presidencia de Arturo Illia.
Otro, que convocaba al acto en Plaza de Mayo del 1° de mayo de 1974, exigía por la repatriación de los restos de Eva Perón (concretada en noviembre de ese año), acompañado con la inscripción “Volveré y seré millones”. También se destacaba el afiche referido al paro de la CGT del 9 de octubre de 1986, con la imagen del histórico líder sindical Saúl Ubaldini y la presentación del cortometraje ¿Quién dijo que todo está perdido?, creado por el Grupo de Cine “Martín Fierro” y musicalizado por Fito Páez.
Informe: Juan Pablo Pucciarelli
Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.