"Esto no empezó hoy, éste es un camino colectivo de justicia. Es un orgullo ver acá a los sindicatos, trabajadores, porque ésta es una causa netamente del movimiento obrero", dijo el abogado querellante Federico Pagliero. La sentencia se espera para la segunda mitad del año.

"Olé olé, olé olá, como a los nazis, les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar", fue el cántico que retumbó ayer en Oroño al 900, donde se dieron cita decenas de manifestantes de Rosario y Villa Constitución, quienes describieron la jornada como "emocionante" e "histórica". 

Se trata del juicio que comenzó en noviembre de 2023 y que se encuentra en la última instancia con los alegatos de la querella, que continuarán el 20 de mayo próximo, con los pedidos de pena para la veintena de acusados. 

"Esta convocatoria enorme da cuenta que estos juicios siguen siendo un lugar de resistencia. Esta gran comunidad que formamos alrededor de este juicio, nos enorgullece como sociedad. 50 años después seguimos en unidad por un objetivo", destacó desde el micrófono Julia Giordano, abogada querellante del equipo jurídico de APDH, durante un cuarto intermedio en la audiencia.

"Este juicio tiene como característica que vamos a decir jurídicamente y por medio de las instituciones democráticas que el genocidio no empezó el 24 de marzo del 76, que empezó mucho antes con esos ensayos genocidas de lo que fue el operativo Serpiente Roja del Paraná, en Villa Constitución", agregó; y recordó que por primera vez en la provincia se juzga a civiles, en el caso de dos jerárquicos de Acindar, además de federales y policías. 

Pagliero agregó que "es el último grito de justicia, que empezó hace 50 años con el movimiento obrero que pedía la libertad de sus dirigentes, cuando se dio inicio al comité de lucha, que siguió cuando entraba la democracia. Esto no empezó hoy". Además, apuntó a "reconocer la heroica lucha de los obreros de la lista Marrón y la heroica resistencia del pueblo de Villa Constitución". Y agregó: "Representamos con orgullo a sobrevivientes y familiares de trabajadores que fueron asesinados en 1975. Estamos reconstruyendo cada uno de los testimonios que generaron el armado del rompecabezas". 

El letrado agregó más tarde que "las expectativas tienen que ver con romper la impunidad, que el relato de los sobrevivientes pueda atravesar las puertas del tribunal, porque ellos ya establecieron que fueron injustamente privados de la libertad, que les robaron el sindicato que habían ganado democráticamente, porque otro de los puntos de esta causa es que es una causa obrera, de la lista Marrón de Villa Constitución que encabezaba Alberto Piccinini, que habían ganado las elecciones democráticamente en noviembre de 1974 y en marzo de 1975 comienza el gran operativo, con epicentro en Villa Constitución". 

Además dijo que, como parte de los alegatos, “estamos en condiciones de solicitar la perpetua de los dos jefes de Acindar (que están siendo juzgados), que eran los que tenían el nexo entre la fábrica y las patotas, las patotas de la Triple A y de la Federal, que estaban enclavados dentro de la propia empresa en un centro clandestino de detención que se llamó albergue de solteros". 

Por su parte, la abogada Gabriela Durruty, que completa el equipo jurídico de APDH con Jésica Pellegrini, aseguró: "Nos ponemos al hombro que todo esto atraviese las puertas del tribunal", donde en esta instancia se va repasando, con nombres propios, los diferentes hechos cometidos y cómo estos repercutieron en familias enteras. 

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a Página|12
Icono de carga
Tu navegador tiene deshabilitado el uso de Cookies. Algunas funcionalidades de Página/12 necesitan que lo habilites para funcionar. Si no sabés como hacerlo hacé CLICK AQUÍ