El Gobierno eliminó más controles aduaneros  

Por Bernarda Tinetti

El Gobierno nacional continúa la política aperturista con la eliminación de controles comerciales que exigían la intervención presencial de las entidades sectoriales para verificar las mercaderías importadas en la aduana. El recorte cumple con un pedido de la gestión de Donald Trump en el marco de las negociaciones para conseguir una reducción de los aranceles del 10 por ciento que estableció Estados Unidos.

Leé la nota completa

Rosario, segundo polo de exportación de alimentos del mundo 

Por Javier Lewkowicz

En 2024, el nodo exportador del Gran Rosario se ubicó como el segundo más importante del mundo como abastecedor global de cereales, oleaginosas y subproductos, indica un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Leé la nota completa

Los aumentos le tuercen la mano a Caputo 

Por Leandro Renou

A menos de un mes del pedido del Gobierno para que no aumenten los precios, las empresas volvieron a enviar a los supermercados y comercios barriales nuevas listas con aumentos que duplican a la inflación. Según datos del sector retail a los que accedió Página/12, los hipermercados y mayoristas ya tienen en la mano incrementos de hasta el 9 por ciento en farináceos y aceites. El fenomeno de las remarcaciones tiene, además, una particularidad: se da en un momento de fuerte caída en las ventas y hasta balances negativos de las grandes firmas de alimentos. En síntesis, el Gobierno de Javier Milei no sólo no logra que el consumo remonte porque demuele los salarios, sino que a los privados parecen no alcanzarles ni varios meses de dólar artificialmente planchado para sostener los precios bajo control.

Leé la nota completa

 

Más empleo, pero con peores condiciones y menos derechos 

Por Raúl Dellatorre

Las últimas cifras del Indec respecto del mercado laboral dejaron la sensación de mejora, o al menos el sostenimiento de una buena situación, en materia de empleo. Una tasa de actividad elevada en los aglomerados urbanos (48,8 por ciento), desempleo relativamente bajo (6,4 por ciento) y crecimiento interanual de la cantidad de puestos de trabajo (+ 78 mil empleos entre fines de 2023 y fines de 2024). Y sin embargo, un minucioso análisis del Instituto Argentina Grande (IAG) titulado "empleo en tiempos de motosierra" da otra cara del asunto, a partir de los mismos datos, al indagar en las condiciones laborales. "¿En qué trabajan los nuevos ocupados? ¿En qué condiciones horarias y laborales? ¿Qué franja etaria representan?", se prguntan como disparador del análisis. Y ls respuestas son sorpendentes, además de preocupantes.

Leé la nota completa

Trump cambia de "enviado" 

Mauricio Claver Carone dejará su cargo de Enviado Especial de Estados Unidos ante América Latina antes de fin de mes. Su renuncia fue anticipada por la agencia Bloomberg, y se efectivizará al no haber logrado la confirmación del Senado de su país.

Leé la nota completa

Ganadores y perdedores en la industria 

Por Mara Pedrazzoli

En un proceso de apertura económica como el fomentado por el Gobierno las exportaciones aumentan pero al mismo tiempo desaparecen empresas por la competencia importadora. ¿Cómo lidiar con ese dilema para la política económica? Los episodios de protección industrial no fomentan las exportaciones, pero el tipo de cambio real actual tampoco fomenta la proliferación de actividades económicas por fuera de las extractivas. La producción sufre mucho más que el comercio. Son algunas de las problemáticas que plantean los analistas con respecto al cuadro actual de situación.

Leé la nota completa

Cazar con el dólar barato 

El furor de los argentinos por viajar al exterior con el dólar barato internta ser aprovechado por empresas aeronáuticas. Latam anunció que comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el primero de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía.

Leé la nota completa

 

La cotización de apertura del dólar  

El dólar abrió a $1100 para la compra y $1150 para la venta.

Dólar mayorista en plan bajista 

La gran novedad de la semana pasada fue el retroceso del dólar oficial mayorista, que cayó 34 pesos (una baja del 5,3 por ciento) y cerró el viernes en 1136 pesos para la venta. Es el primer descenso semanal desde que se implementó el esquema de flotación con bandas y flexibilización del cepo, a mediados de abril. También es la primera baja semanal desde noviembre de 2023.

Leé la nota completa

A cuánto cotiza el dólar hoy  

El dólar oficial cotiza a $1100 para la compra y $1150 para la venta. Compra

El dólar blue está a $1155 para la compra y a $1175 para la venta

Este artículo fue publicado originalmente el día 12 de mayo de 2025

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a Página|12
Icono de carga
Tu navegador tiene deshabilitado el uso de Cookies. Algunas funcionalidades de Página/12 necesitan que lo habilites para funcionar. Si no sabés como hacerlo hacé CLICK AQUÍ