Falistocco mencionó "ejes centrales" tales como el "sostenimiento y fortalecimiento del estado de derecho constitucional y de la democracia republicana, la división de poderes, el rol político de la Corte como poder del Estado que cogobierna; la colaboración y diálogo de los poderes del Estado y de todos los operadores del derecho, en procura del afianzamiento de la justicia y, por supuesto, la independencia del Poder Judicial”. 

El presidente de la Corte aseguró que desde el tribunal asumen "que la sociedad reclama legítimamente un mejor servicio de justicia", y apuntó a pilares básicos como "reconocer el estado de situación, profundizar lo bueno, desechando lo que entorpece; una mente abierta al cambio; una voluntad férrea de provocar esos cambios". Y además de mencionar un balance entre los objetivos y los logros, dijo que "el derecho no puede ser fugitivo de la realidad".

Por otro lado remarcó el principio relacionado con que "la unidad prevalece sobre el conflicto", y apuntó a "la necesidad de una buena comunicación entre los poderes del estado y las demás instituciones auxiliares de la justicia. Claro que se trata de 'unión sin confusión', ya que debemos ser respetuosos de las diferencias en las incumbencias y competencias de cada estamento de poder, pero también de una 'división sin separación', ya que no debemos olvidar que más allá de la superficie conflictiva debemos mirar a la ciudadanía a quien, en última instancia, debemos servir".

Falistocco habló también de la transparencia como "una condición cosustancial con el funcionamiento de los tribunales"; y apuntó a una justicia "más cercana a la gente". 

El presidente de la Corte sostuvo además que distintos factores de la realidad "han producido una expansión de la labor judicial". En ese sentido, apuntó a que algunos de planteos "desbordan lo jurídico para instalarse en lo político o en lo social. Y es allí adonde debemos comprender que la solución no está en las vías judiciales, sino en la vía legislativa o ejecutiva".

Vacantes

Falistocco planteó que el tema de las vacancias "es y sigue siendo una preocupación permanente del Poder Judicial a través de los años", y aclaró que "trasciende a un gobierno" en particular. Al respecto dijo que "la demora en los trámites y decisiones impacta, en primer lugar, sobre el ciudadano, y en segundo lugar, redunda en una sobrecarga de trabajo para los que ejercen la función judicial". Y agregó: "Hay que destacar que, si bien se han puesto en marcha los llamados a concursos para cubrir las vacantes, al Consejo de la Magistratura le espera la ardua tarea de cubrir los 97 cargos vacantes a la fecha, de los 377 presupuestados". Según ejemplificó, en la justicia civil y comercial de primera instancia, sobre un total de 108 magistrados en actividad, hay 36 vacantes. En tanto, cada juez dictó un promedio anual de 123 resoluciones de fondo. En la justicia laboral, por su parte, de 14 magistrados de Rosario y Santa Fe, cada juez dictó un promedio anual de 280 sentencias de fondo. 

La IA y la reforma constitucional

Sobre el final, el presidente de la Corte hizo un par de reflexiones. Habló sobre la Inteligencia Artificial: "Ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Ignorar esta cuestión, por miedos o prejuicios, no es la solución". Y apuntó a que "la tecnología debe ser un auxiliar del ser humano, y no un sustituto”, por lo que sostuvo que "la IA nos debe llevar hacia una justicia más ágil, pero nunca menos humana".

También se refirió a la reforma constitucional, y dijo que "el análisis de la reforma, debe reflexionar sobre la base de la experiencia local y hacerse cargo de esa tradición a fin de mantenerla o repensar sus posibilidades de modificación. Pero, obviamente, además de esa experiencia local, el análisis debe tener presente la reforma constitucional de 1994". Y sostuvo que "esta reformulación de nuestra Carga Magna no solo es necesaria -como lo ha hecho saber la Corte Suprema Nacional, manifestando que estamos en mora con la Autonomía Municipal-, yo diría que por su potencial económico y por su capital social, la provincia de Santa Fe se la merece".

Entre las autoridades presentes estuvieron el intendente Pablo Javkin; la presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas Clara García; la fiscal general del MPA, María Cecilia Vranicich; la defensora General del Servicio Público de la Defensa, Estrella Moreno Robinson; el ministro de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia; y el ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni.

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a Página|12
Icono de carga
Tu navegador tiene deshabilitado el uso de Cookies. Algunas funcionalidades de Página/12 necesitan que lo habilites para funcionar. Si no sabés como hacerlo hacé CLICK AQUÍ