Con la firme intención de componer, arreglar e interpretar un repertorio musical novedoso, la orquesta publicó hasta el momento dos EP’s y varios singles: EP Vol. I (2022) y Vol. II (2023). Las canciones son compuestas por distintos integrantes del grupo, por eso aparecen perspectivas diversas. “Tratamos de abordar un repertorio lo más diverso posible y también bailable. Pero no solo ritmos populares como la zamba o la chacarera, sino también chamamé, vidala, milonga, chamarrita, taquirari o ritmos menos intuitivos. Nos interesa que la canción vaya recorriendo las diferentes especies musicales. Pero siempre tratamos de decir cosas nuevas. En la Ciudad existen un montón de propuestas de folklore que hablan desde acá con un lenguaje propio. Hay movida, hay artistas y ciertas estéticas en Buenos Aires”, resalta.

https://open.spotify.com/album/63CigBeS3umrio6IxDwTR6

La Peña Atravesada –ATR, como le dicen cariñosamente músicos y público– es un “encuentro para desenredar los corazones” y “busca potenciar el encuentro y vinculación entre agrupaciones de folklore locales y nuevos públicos, con la convicción de que es necesario crear nuevos circuitos para apuestas colectivas con perspectiva de género dentro del folklore”, explican. “Me sorprendió que hubiera tanta gente con una necesidad específica de escuchar y bailar folklore nuevo. Aunque la verdad que esta época te empuja a refugiarte en lo colectivo y la peña viene a traer un mensaje muy actual de unión y resistencia”, sostiene Federico Rey Deutsch, director del grupo.

-¿Cómo es el espíritu de la Peña Atravesada?

Petkevicius: -La idea es que sea un repertorio bailable, popular y con composiciones que hablen sobre cómo pensamos hoy en día. En la Ciudad hay una crisis con la cultura en general y la oferta de espacios para tocar es bastante limitada, sobre todo para un grupo de folklore con 19 personas. El folklore está pensado para formatos lo más chicos posibles. Entonces, si no existen espacios y circuitos, los creamos. Por eso también les damos lugar a artistas que tienen las mismas necesidades y que se plantan desde un lugar similar a nosotros. Hemos tocado en la Peña Sombra Blanca, la Peña de los Abrazos (ECuNHi), la Feria de Mataderos y fechas en teatros, pero es difícil el circuito peñero. Por eso también encontramos un lugar para armar una movida propia.

Otro de los aspectos que distinguen a Oiga! es el formato de orquesta, no tan común en el ámbito folklórico, y además organizados de modo cooperativo. “Hay muchos aspectos para cubrir para llevar adelante un proyecto tan numeroso. Como somos tantos y hay tanto para hacer nos dividimos en comisiones”, precisa el guitarrista. “Tratamos de que las canciones se elijan siempre en guitarreadas. Algunos nos encargamos de la organización de la peña y otros se ocupan de aspectos estéticos, por ejemplo. Luego ponemos ideas en común y tratamos de elegir una dirección”.

Luego de cuatro años de trayectoria en peñas y escenarios de Buenos Aires, en 2023 cumplieron el sueño de presentarse en el tradicional Festival de Folklore de Cosquín, una verdadera vidriera musical. La posibilidad se les abrió luego de llevar la propuesta de Oiga! al Mercado de Industrias Culturales de Argentina (MICA). Ahí se aron con un grupo a productores y organizadores de diferentes partes del país. “A un programador de Cosquín le encantó lo que hacíamos y nos ofreció participar en la edición 2023 de festival”, resalta Petkevicius. “Entonces, tuvimos la posibilidad de viajar con toda la orquesta y fue una experiencia hermosa por todo lo que representa Cosquín a nivel histórico y cultural. Todo lo que sucede adentro del festival y afuera, en las peñas, hace que se expanda la música”.

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a Página|12
Icono de carga
Tu navegador tiene deshabilitado el uso de Cookies. Algunas funcionalidades de Página/12 necesitan que lo habilites para funcionar. Si no sabés como hacerlo hacé CLICK AQUÍ