"Sempre" repasa el antes, el durante y el después de la Revolución de los claveles

El foco “Poscolonialismo” se completa con otros dos títulos de largo metraje: Banzo, de Margarida Cardoso, que retrata la experiencia de un médico ante una particular enfermedad que aqueja a los trabajadores de una isla africana a principios del siglo XX, y O Ouro e o Mundo, dirigida por Ico Costa, la historia de una joven pareja en una ciudad de Mozambique en la cual la precarización laboral se convierte en un problema urgente y de compleja solución. Como todos los años, la Semana de Cine Portugués presenta una sección panorámica de la producción de los últimos 365 días. Allí podrán verse, además de los films de Carneiro y Mateus, películas como O Palácio de Cidadãos, en la cual Rui Pires retoma las enseñanzas de Frederick Wiseman para describir el ajetreo cotidiano de la Asamblea de la República, la sede central del poder legislativo portugués. Sin voces en off explicativas ni una intencionalidad didáctica, el documental de Pires registra durante varias jornadas las diversas actividades que tienen lugar en ese espacio –desde las discusiones de las leyes por parte de los diputados hasta las visitas guiadas al recinto–, poniendo de relieve el funcionamiento general y los detalles de una institución esencial en el funcionamiento de la democracia portuguesa. En la misma sección, pero en el extremo casi opuesto en términos narrativos y formales, el díptico de João Canijo integrado por las películas Mal Viver y Viver Mal investiga la disfuncionalidad de tres mujeres que forman parte de una misma familia, as de un hotel turístico. La primera de ellas ganó el Premio del Jurado en la Competencia Internacional del Festival de Berlín.

La sección “Panorama” se completa con Estamos no ar, de Diogo Costa Amarante, una peculiar comedia de tonalidades negras protagonizada por tres personajes intensos, tanto o más que sus deseos íntimos. Maria João Machado destaca una novedad para esta 12° edición del encuentro: “Priorizando un cine hecho por autores y autoras, la conciencia política, la búsqueda personal y –sobre todo– una premura en contar historias, en seguir a personajes fuertes, en embarcarse en las convenciones propuestas por el mejor del cine contemporáneo portugués, dando espacio a todos los formatos de narración, incorporamos la sesión Cortometrajes. Un programa compuesto por cuatro películas que tienen en común personajes femeninos, o la misma idea de lo femenino, como elemento medular”. En esa sección pequeña pero rendidora podrán verse los cortos de Cláudia Varejão (Kora), Catarina Vasconcelos (Nocturno para uma Floresta), Rita M. Pestana (Rinha), y, finalmente, Pedro Costa (As Filhas do Fogo). Otra de las novedades de este año, la sección “Filminhos: cine para toda la familia” es un programa de cinco cortometrajes de animación que pueden ser disfrutados por un público de cualquier edad. Como puede apreciarse, la Semana de Cine Portugués sigue apostando por la diversidad de estilos, formatos, géneros y temáticas para dar cuenta del estado de situación de una cinematografía en constante estado de ebullición creativa.

12° Semana de Cine Portugués, del 1° al 4 de mayo en el Malba (Figueroa Alcorta 3415).

Programación completa, días y horarios en https://www.vaivem.com.ar

https://www.malba.org.ar/

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a Página|12
Icono de carga
Tu navegador tiene deshabilitado el uso de Cookies. Algunas funcionalidades de Página/12 necesitan que lo habilites para funcionar. Si no sabés como hacerlo hacé CLICK AQUÍ