Salva recordó que en todo Los Andes hay unas 6 mil personas trabajando en proyectos mineros. “En nuestro departamento no tendría que haber ninguna persona sin trabajo", cuestionó Salva antes de instar a sus pares a analizar una modificación a la ley de promoción minera. La reglamentación de la ley vigente obliga a contratar un porcentaje de personas de la zona, incluso precisa que deben tener prioridad quienes residan más próximas al emprendimiento minero. 

En el caso de Mina Lindero, primero deben ser contratadas los trabajadores y proveedores de servicios de Tolar Grande; luego siguen, según su distancia de la planta, Olacapato, Salar de Pocitos, San Antonio de los Cobres y Santa Rosa de los Pastos Grandes. Sin embargo, “ahí hay gente que no tiene trabajo y vive en la zona”, aseguró Salva. E insistió: “Tenemos que mejorar nuestra ley de promoción minera”.

El senador de Los Andes consideró que esto tiene que ser trabajado con las empresas, y anunció que la Comisión se reunirá nuevamente con la minera Rio Tinto, y también visitará la planta de producción de litio de Posco en Salar del Hombre Muerto.

Falta de controles 

Asimismo, Leopoldo Salva recordó que hace tiempo viene planteando que la Secretaría de Minería debe tener presencia en la zona de explotación. Dijo que en el viaje a Mina Lindero pudieron corroborar que no está en el territorio. “No hemos tenido ningún control en ninguna parte. Van cientos de camiones, van cantidad de colectivos con personas, no hay control. No está la Secretaría de Minería en nuestra zona, en ninguna parte, pueden pasar cientos de camiones, no sabemos lo que llevan, lo que traen”, afirmó. 

"En el departamento donde están presentes todos los proyectos mineros, tiene que estar presente la Secretaría. Por lo menos una delegación tiene que haber. Si no, no tenemos a dónde hacer los reclamos. El mismo poblador siente que es tierra de nadie. Todos van y vienen pero nadie controla", insistió. Solamente está la Gendarmería, pero no hace control de la producción minera. "Creo que tendríamos que tener una policía minera, alguien de la Secretaría que controle, de Recursos Humanos” que controle los colectivos, ratificó. 

La minería se viene pero hay que mejorar muchas cosas. Ese es mi planteo. También el planteo que se hace el vecino, que nos hacemos los vecinos en esta zona", aseguró. 

Asimismo, Salva señaló que en la Puna hay corralones, proveedores de mercadería, de "todo, pero en nuestra zona es como que todo pasa nomás. En San Antonio es como que todo pasa nomás. Pasan los camiones llenos que se van a la minera. Yo creo que el desarrollo no es solamente que pasen por nuestro lado, por nuestras narices, sino que también tendrían que crecer los corralones, los comercios, los restaurantes, tendrían que crecer todos". Por eso, pidió que se planifique para que la actividad sirva "a todos, no solamente a los puneños, sino también a los salteños, pero de una manera que todos crezcamos y todos participemos”. 

Proceso de producción

Sobre el proceso de producción, el Senado informó que se basa en un circuito diseñado para triturar 18.750 toneladas de mineral al día. El mineral triturado se coloca en una plataforma de lixiviación y la solución resultante se bombea a las plantas de SART y ADR (de extracción de metales), antes de la electrodeposición y refinación, donde el oro se vierte en barras doré (lingote de aleación semipura) de 27 kilos cada una. En el proceso también se obtiene cobre, como subproducto.

En esta operación se emplea a 676 personas, además de contratistas y proveedores, que operan la mina las 24 horas, los 365 días del año. 

Los legisladores también consultaron sobre la gestión medio ambiental. Los voceros de la empresa indicaron que entre sus normas de buenas prácticas incluyen el reciclaje de residuos, que se monitorea la flora y la fauna, y señalaron en este punto la construcción de una planta fotovoltaica que permitirá reducir un 40% el consumo de combustible (porque ahora tiene energía eléctrica con motores Diesel) y un uso racional del agua, que proviene del salar de Arizaro y no es apta para consumo humano. También dijeron que realizan un manejo seguro de elementos como el cianuro, que se utiliza en el proceso de lixiviado del oro.

Los voceros también informaron sobre los programas de responsabilidad social empresaria con comunidades y municipios, y en esa línea dijeron que a fin de mes la empresa donará una ambulancia de mediana complejidad para ser destinada a Salar de Pocitos.

Por su parte, Carrizo destacó la decisión del gobierno provincial de avanzar con obras de infraestructura como la electrificación de 300 km de la Puna, las permanentes gestiones para concretar la pavimentación de la ruta nacional 51 y los avances de Vialidad provincial sobre la ruta provincial 27.

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a Página|12
Icono de carga
Tu navegador tiene deshabilitado el uso de Cookies. Algunas funcionalidades de Página/12 necesitan que lo habilites para funcionar. Si no sabés como hacerlo hacé CLICK AQUÍ