El obispo ocupa su lugar frente al altar. Se percibe cierta tensin en la iglesia, sobre todo por los comentarios en voz baja de los sentados en primera fila: dos hombres y una mujer vestidos como funcionarios. 6uk3h
-Caramba... -dice el ubicado en el medio-, nunca pens que el enfrentamiento entre Iglesia y Gobierno llegara a tanto...
La frase es una reaccin a las palabras que llegan desde el plpito:
-Leemos ahora un prrafo del Gnesis: "Y fue el Presidente y se acerc a Eva con una manzana en la mano y djole: toma, con democracia se come".
La escena no ocurri en el Tedum realizado ayer en Santiago del Estero con la presencia del Presidente, ni siquiera en alguna de las mltiples misas celebradas desde que empezaron los roces entre la cpula eclesistica y la del Poder Ejecutivo por las sutiles metforas del obispo castrense.
Pertenece al pasado, como tantos temas pendientes. Se produjo hace casi 18 aos en un recuadro de la tapa de este diario. El del chiste de Paz y Rudy, para ser ms precisos.
En una primera mirada hay dos tipos de temas pendientes. Los que nos agarran del cuello, casi siempre desde la pantalla de televisin, de la mano de la catstrofe o el reidero poltico de turno. O los que, justamente tapados por aquellos que nos agarran del cuello desde la televisin, siempre quedan para los tiempos tranquilos en que "lo urgente no contamina lo importante" o, como diran a coro Chiche Gelblung y Vladimir Ilich Lenin, "el rbol no tape al bosque".
Este suplemento, que escapa a la analoga fcil de vanagloriarse de que Pgina/12 ha cumplido la mayora de edad, aunque no puede resistir la tentacin de nombrarlo, se propone buscar un camino que acorte distancias y recorra territorios comunes a las dos categoras.
El chiste recordado es una muestra del primer tipo de temas pendientes. La sociedad argentina no termina de resolver su relacin con los poderes establecidos, una rmora de la etapa de formacin nacional, y la Iglesia Catlica defiende con uas y dientes sus prerrogativas, extendiendo a todos los argentinos las prescripciones de su culto mayoritario. Pero raspando apenas por debajo de la superficie aparece un segundo nivel. En aquel entonces, la zanja abierta entre el poder civil y el eclesistico llevaba el nombre de divorcio. No como habitual metfora periodstica sobre las relaciones entre polticos sino simplemente el que podan requerir innumerables parejas malavenidas. Hace 18 aos no exista el divorcio en la Argentina y el gobierno de Ral Alfonsn impuls con xito su legalizacin. "Argentina entr en el siglo XX", titul este diario el da que se aprob la ley. Ese era un clsico tema pendiente que las pantallas de televisin haban olvidado por dcadas.
Hoy, debajo de los anecdticos escarceos, se agitan tambin otros temas pendientes del segundo tipo: la educacin sexual en las escuelas, la democratizacin del a la salud reproductiva y la despenalizacin del aborto. Titular este diario "Argentina entr al siglo XXI" antes de que termine el siglo?
El terreno econmico permite distinguir otro aspecto fundamental de los temas pendientes. El que atae a cmo se los elige. Desde que el poder financiero consigui convertir la palabra "Estado" en sinnimo de ineficacia y corrupcin, los temas pendientes de la Argentina econmica estuvieron siempre referidos a unas supuestas "reformas estructurales" nunca plenamente satisfechas. En los primeros aos consistan en quebrar el poder de los sindicatos, algo que hicieron con maestra y placer las dictaduras militares. Despus se impuso la manda de santificar la deuda por encima de cualquier demanda interna, de lo que se ocuparon Cavallo y el alfonsinismo y otra vez Cavallo, Plan Brady mediante. A continuacin lleg la etapa del privatizaje, donde cada empresa estatal, convenientemente destruida, se convirti en botn de un globalizado saqueo. Lo curioso es que una vez cumplida cada "reforma" demandada, otra del mismo signo ocupaba inmediatamente su lugar.
La debacle del modelo neoliberal, que arrastr con l a toda la sociedad, no fue suficiente para cambiar de cuajo la definicin de los temas pendientes, pero por lo menos alcanz para abrir una brecha en el "pensamiento nico" de los economistas y plantear un paradigma alternativo.
Por suerte, nadie ignora que la extendida pobreza y la variada gama de degradaciones personales que implica estn en primera fila. Pero recin empieza la discusin sobre qu herramientas se elegirn para revertirlas. Definir la sociedad argentina como principal "tema pendiente" a los escandalosos patrones de distribucin del ingreso heredados de la incursin al reino del capitalismo salvaje, o volver a poner el acento en las "reformas estructurales" esponsoreadas por los organismos financieros internacionales con el aplauso de los poderes econmicos locales?
Despus de tres aos de crecimiento, el pas parece haber dejado atrs el agujero sin fondo de la crisis en que se despe a finales de 2001. En este caso, la metfora es literal. "Dejado atrs el agujero sin fondo" quiere decir que simplemente se interrumpi una cada en la que no se adivinaba el final -por entonces muchos fantasearon con la disolucin nacional-, y que existe una pequea luz que gua el escarpado camino de salida.
Ese respiro permite y obliga a reabrir el debate sobre la seleccin de "temas pendientes" para los prximos tiempos. Aunque sea para evitar que dentro de 18 aos se conviertan en crnica cotidiana escenas como la que tambin ocup un lugar en la tapa de este diario, 18 aos atrs:
En un primer plano est la mesa, elegantemente servida. A su alrededor, siete comensales de aspecto distinguido disfrutan de la comida entre sonrisas y comentarios amables. Ms atrs, cuidando que sus palabras no molesten a los presentes, conversan dos mozos convenientemente vestidos para la ocasin.
-Muy linda la cena de camaradera del FMI, pero no veo a los representantes del Tercer Mundo -comenta el primero.
-Y qu te cres que estn comiendo? -remata el segundo.